CONVERSATORIO INAUGURAL
“Cambios socioculturales”

Juan Gabriel Vásquez Escritor

Creo que la pandemia nos ha dejado, a nivel de pacto social, en un lugar peor a como estábamos antes, y tenemos mucho que reparar y reconstruir, y creo que es posible pero tenemos que ser conscientes.

Ricardo Santamaría Periodista

Muchos de esos cambios, transformaciones o problemas eran cosas que venían desde el pasado, pero la pandemia los dinamizó y los empujó.

Catalina Ceballos Docente Universidad EAN.

Nos falta que haya menos competencia y que nos entendamos como una sociedad interdependiente. Si la cultura hace parte de esa nueva política social, y las artes, el patrimonio, la diversidad hacen parte de la conversación para nuevas políticas de desarrollo, garantizaríamos una construcción de un tejido social más robusto, con más equidad, y con mayor entendimiento.

Jaime Franky Rodríguez Profesor especial de la Universidad Nacional

A esta sociedad que había pasado por un conflicto armado supremamente extenso, donde muchos de nosotros no hemos conocido la paz, a estos problemas de la sociedad del conocimiento y del entorno tecnológico, a esta necesidad de construir una nueva sociedad que pueda llegar a acuerdos sin tener que llegar al conflicto, se suma la pandemia.

    Intervención
    José Luis Niño Amézquita.
    Docente, director del grupo de investigación Política
    y Sostenibilidad, Universidad EAN.
    Nuevas Ciudadanías y Gobernanza

    Frente al relacionamiento con el entorno por parte del individuo, se dan derechos y deberes, y acá las nuevas ciudadanías no solamente conciben que los derechos y deberes tradicionales son los únicos que se deben concebir. Ello, debido a dos conceptos: la globalización y la digitalización. Rompemos las concepciones tradicionales de las instituciones.

      Panel
      “Nuevas ciudadanías y gobernanza”

      Ángela Santamaría Profesora, Universidad del Rosario

      En Singularity University la experiencia ha sido esencialmente inmersiva. En 2021, se reinventaron y decidieron democratizar el acceso conocimiento, por lo cual se creó una escuela digital.

      David Soto Director ACUA

      Vemos la nueva institucionalidad que se pudo haber creado para la toma de decisiones a nivel territorial por parte de las comunidades, la cual ha sido un modelo que, si bien fue noblemente inspirado, ha sido poco a poco cooptado y utilizado por la política tradicional.

      Edgar Mora Altamirano Docente internacional, Universidad EAN

      Al constructo del patriarcado si lo afectan las nuevas ciudadanías muy comúnmente, cuando hablo de patriarcado también hablo de racismo, xenofobia, homofobia, es decir, todo el conjunto de exclusión sobre el que se construye la política tradicional en América Latina.

        Intervención
        María Ximena Lombana.
        Ministra de Comercio, Industria y Turismo.
        ¿Vamos hacia una nueva época?
        Logística

        La industria, el comercio y los servicios tienen un impacto en la sociedad y el medio ambiente, y es importante que asuman sus responsabilidades en estas dimensiones para que aporten a la construcción de sociedades prosperas. Buscamos armonizar los objetivos de desarrollo económico y sociocultural de turismo con la necesidad de proteger el capital humano.

          Panel
          “Impacto en la economía y el trabajo 1: Turismo, Cultura, Industria textil-confección, Transporte aéreo”.

          Guillermo Criado Gerente General Patprimo

          Esta pandemia sirvió para revelar lo mejor y lo peor de como funcionaban las cosas, el sector de las modas y del vestido se vio obligada a idear nuevas formas de hacer los negocios. No podíamos ser competitivos y ganar los negocios con los modelos del pasado.

          Julián Guerrero Orozco Partner & Chief Strategy Officer - WhereNext.

          Solo el que le apueste a la sostenibilidad le va a poder sacar provecho por los próximos 50 o 100 años. Logramos expedir a finales de 2020 la primera política de turismo sostenible; actualmente Colombia cuenta con la mejor política de turismo sostenible del mundo.

          Gustavo Toro Presidente ejecutivo COTELCO

          La cultura es intrínseca al movimiento turístico. El turismo puede ser una herramienta muy importante de valoración y dignificación de la cultura. Podemos lograr que las tradiciones culturales se fortalezcan en la medida en que logremos que sean un elemento atractivo para el turista.

          Eduardo Uribe Director de Sostenibilidad del Grupo de Energía de Bogotá.

          Hay transformación en las relaciones laborales, y los contratos deben adecuarse a eso. Esta transformación va a tener también implicaciones sobre el funcionamiento de las ciudades. Hay una tendencia irreversible de reorganización de las relaciones laborales y el mercado laboral en Colombia y en el mundo.

            Intervención
            Antonio Roveda Hoyos.
            Rector Fundación Tecnológica de Neiva – FET. .
            Nuevos escenarios para la educación y el mundo del trabajo: retos y oportunidades

            Si el mundo ha cambiado de una manera tan rápida, la educación tiene que cambiar porque es la única manera de adaptarse y responder a las nuevas pertinencias. Si cambia la educación debe cambiar también el mundo del trabajo.

              Panel
              “Impacto en la economía y el trabajo 2: Agro, Construcción, Infraestructura y Comercio”.

              Francisco Mejía Presidente del Banco Agrario

              Los bancos son expertos en manejar el riesgo, sin embargo, la pandemia no era una cuestión de riesgo, sino de incertidumbre. La pandemia le sirvió a la banca porque aceleró varios años el proceso de digitalización y eso ayudó a bancarizar 1.2 millones de personas en Colombia, y de esas un 75% lo hicieron a través de canales digitales.

              Jorge Bedoya Presidente de la SAC

              El campo le cumplió a Colombia en la pandemia, la comida no faltó. Es momento de que el país le cumpla al campo todas esas deudas históricas que no son culpa de los gobiernos recientes sino de décadas de olvido de la ruralidad.

              Jaime Alberto Cabal Sanclemente Presidente de FENALCO.

              La importancia del comercio en la economía colombiana radica en que, si se afecta el comercio porque no hay consumidor, también se afecta la producción tanto industrial como agropecuaria.

              Sandra Forero Presidente Ejecutiva de CAMACOL

              Donde más crecían los contagios y las personas menos podían protegerse era en la informalidad urbana. Colombia tiene todo para superar la informalidad urbana, hace falta voluntad política. El tejido empresarial colombiano ha demostrado que si es la base del tejido social y se evidencia su capacidad de sostener el país.

              Mónica Colin Directora de Responsabilidad Social Pavimentos Colombia

              Los lideres y los buenos equipos no se pueden improvisar, es un trabajo que se debe realizar por muchos años, de manera constante. La digitalización la vimos como una posibilidad muy importante de generar nuevas formas de relacionamiento con nuestras comunidades.

              Mónica Colin Directora de Responsabilidad Social Pavimentos Colombia

              • Los lideres y los buenos equipos no se pueden improvisar, es un trabajo que se debe realizar por muchos años, de manera constante. La digitalización la vimos como una posibilidad muy importante de generar nuevas formas de relacionamiento con nuestras comunidades.

                Intervención
                Edna Bonilla.
                Secretaria Distrital de Educación de Bogotá.
                Apuestas por la nueva educación en Bogotá D.C.

                La Bogotá del siglo XXI necesita una educación que permita cerrar las brechas digitales, de cobertura, de calidad y de competencias a lo largo del ciclo de la formación integral, desde primera infancia hasta la educación superior y continua para la vida.

                  Panel
                  “Nuevos modelos de educación”

                  Margarita Áñez Sampedro Directora de Bienestar y Desarrollo Social de Compensar

                  La pandemia se va a ir, pero nos puso de presente una cantidad de brechas ante las cuales las instituciones, el país y las distintas redes que trabajamos alrededor de la educación no habíamos visto en la magnitud de esta crisis. Tenemos que repensar estrategias y esquemas pedagógicos distintos para que lleguen a quienes estén en la ruralidad y veredas apartadas, que respondamos como país a esas realidades.

                  Félix Antonio Gómez Hernández Decano Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana.

                  • Debemos reposicionar a la persona como centro de todo proceso educativo, eso nos lleva a una serie de cambios. Estamos pasando de una formación de educadores que estaba más centrada a cómo enseñar, a una que se está preocupando por cómo aprenden sus estudiantes.

                  Claudia Marcela Vega Representante del servicio de desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos, Fe y Alegría.

                  • Las educadoras y los educadores realmente aportamos a la transformación de vida de las personas y de las comunidades. El gran reto que tenemos son sociedades más igualitarias, menos excluyentes, y que las escuelas sean espacios dignos para aprender.

                    Víctor Hugo Malagón
                    Nicolás Uribe
                    Jaime Borrero