27 de octubre de 2022
El empresariado colombiano
lidera empresas con propósito
Cuenta regresiva
- 00Días
- 00Horas
- 00Minutos
- 00Segundos
- ACERCA DE
- AGENDA
- PANELISTAS
- CONTÁCTENOS
ACERCA DE ESTE EVENTO
“El empresariado colombiano lidera empresas con propósito”
Desde sus inicios, hace más de diecisiete años, la Fundación El Nogal viene desarrollando iniciativas orientadas a la construcción de un país más justo e incluyente en el marco de su línea de acción “Responsabilidad Social en reflexión, valores y debate”.
El Encuentro Foro de Presidentes es un evento de reflexión y debate que ha posicionado la Fundación El Nogal en sus seis versiones anteriores, que han trabajado sobre:
- Ética y valor compartido: Desafíos del mundo empresarial (2016)
- Construyamos hoy la Bogotá-Región 2027: Competitividad y excelencia empresarial (2017)
- Modelos empresariales que impactan la región (2018)
- El futuro de la empresa en Colombia (2019)
- Desafíos de la economía y del empresariado 2020-2021 (2020)
- Experiencias empresariales del presente para construir una visión de futuro (2021)
Durante estos años se han alcanzado excelentes logros convocando a más de 700 altos directivos para el Foro de Presidentes; reuniendo a los personajes más destacados en cada una de las áreas y paneles propuestos.
Para el año 2022, el VII Encuentro Foro de Presidentes busca generar una conversación a partir de las nuevas demandas en materia de la labor del empresario, la consciencia y responsabilidad social, la sostenibilidad y el medio ambiente.
De cara a los nuevos retos económicos y sociales en el país, es pertinente reconocer que desarrollar el capitalismo y hacer empresa de manera diferente es posible. Por ende, resulta clave analizar la importancia del rol del empresario en la sociedad en relación con una producción, crecimiento y liderazgo consciente. Para ello, se debe buscar en clave de reflexión y oportunidades las acciones emprendidas por las empresas en sus diferentes tamaños y características, así como las empresas ubicadas en las regiones de Colombia.
La Fundación El Nogal y el Comité integrado por el Foro de Presidentes de la Cámara de Comercio de Bogotá, el Foro de Presidentes, el Colegio de Estudios Superiores en Administración – CESA, la Universidad EAN y la Universidad Minuto de Dios lo invita a que conozca la agenda y se registre en nuestro VII Encuentro Foro de Presidentes “El empresariado colombiano lidera empresas con propósito”
Ejes temáticos:
- Capitalismo consciente
- Empresas con propósito
- Rol del empresario
- La economía circular y las Pymes en Colombia
- Mañana
- Tarde
speakers
Alejandro Crocker
Artista venezolano. Estudió historia del arte con una tutoría privada de la Universidad de la Sorbonne de París. Tiene una amplia experiencia en dirección de arte, gestión cultural y teatro, desde muy joven trabajó en el Museo de Arte Moderno de Caracas. Gracias a la inspiración de su madre, una mujer amante de la moda y coleccionista de piezas únicas de reconocidas marcas de lujo a nivel mundial, comenzó a restaurar tejidos antiguos y crear piezas con textiles reciclados y moda sostenible, hace más de 20 años.Su carrera como reciclador creativo y diseñador de moda comenzó en la ciudad de Caracas, luego se instaló en Miami donde abrió su tienda y participó en las ferias de moda más importantes de Estados Unidos. Llegó a Colombia hace 8 años y continuó con sus estudios sobre el reciclaje textil y lo que llamamos lujo consciente: piezas únicas hechas a mano 100% recicladas.
Alejandro Crocker
Artista venezolano. Estudió historia del arte con una tutoría privada de la Universidad de la Sorbonne de París. Tiene una amplia experiencia en dirección de arte, gestión cultural y teatro, desde muy joven trabajó en el Museo de Arte Moderno de Caracas. Gracias a la inspiración de su madre, una mujer amante de la moda y coleccionista de piezas únicas de reconocidas marcas de lujo a nivel mundial, comenzó a restaurar tejidos antiguos y crear piezas con textiles reciclados y moda sostenible, hace más de 20 años.Su carrera como reciclador creativo y diseñador de moda comenzó en la ciudad de Caracas, luego se instaló en Miami donde abrió su tienda y participó en las ferias de moda más importantes de Estados Unidos. Llegó a Colombia hace 8 años y continuó con sus estudios sobre el reciclaje textil y lo que llamamos lujo consciente: piezas únicas hechas a mano 100% recicladas.
Ana María Fergusson Talero
Abogada de la Universidad de los Andes, con maestría en Derecho en la misma institución y especialización en Derecho Constitucional en la Universidad del Rosario. Ana María se desempeña como Vicepresidenta de Articulación Público-Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá, Gerente de la Seccional Bogotá-Cundinamarca- Boyacá de la ANDI; Directora de Protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); Directora del Comité de Productores de Acero de la ANDI; y cuenta con más de 15 años de trabajo en el sector público con énfasis en temáticas de DDHH y coordinación interinstitucional y 7 años en el sector privado en temas de competitividad, desarrollo económico, sostenibilidad y equidad de género.
Ana María Fergusson Talero
Abogada de la Universidad de los Andes, con maestría en Derecho en la misma institución y especialización en Derecho Constitucional en la Universidad del Rosario. Ana María se desempeña como Vicepresidenta de Articulación Público-Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá, Gerente de la Seccional Bogotá-Cundinamarca- Boyacá de la ANDI; Directora de Protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); Directora del Comité de Productores de Acero de la ANDI; y cuenta con más de 15 años de trabajo en el sector público con énfasis en temáticas de DDHH y coordinación interinstitucional y 7 años en el sector privado en temas de competitividad, desarrollo económico, sostenibilidad y equidad de género.
Andrés Galindo
Emprendedor serial de tecnología, Líder en vehículos de impacto colectivo que han ayudado a población vulnerable usando emprendimiento y tecnología; Director Construyendo 500,001 y Director de Innovación Social de Colombia Cuida Colombia, Ángel Inversionista de impacto, Líder de la red de ángeles de impacto la doble espiral. Con estudios de “Digital transformation” así como de “Applied Cibersecurity” del MIT, cuento con experiencia en roles de clevel por más de 14 años, he acompañado procesos para Startups en etapa temprana del orden de 8.2 m USD y actualmente apoyo emprendimientos en rondas por 22 millones de USD
Andrés Galindo
Emprendedor serial de tecnología, Líder en vehículos de impacto colectivo que han ayudado a población vulnerable usando emprendimiento y tecnología; Director Construyendo 500,001 y Director de Innovación Social de Colombia Cuida Colombia, Ángel Inversionista de impacto, Líder de la red de ángeles de impacto la doble espiral. Con estudios de “Digital transformation” así como de “Applied Cibersecurity” del MIT, cuento con experiencia en roles de clevel por más de 14 años, he acompañado procesos para Startups en etapa temprana del orden de 8.2 m USD y actualmente apoyo emprendimientos en rondas por 22 millones de USD
Andrés Obando
Administrador joven con experiencia en logística y comercio electrónico. Especializado en economía y emprendimiento. Estudió en IE Business School, donde su enfoque era aumentar los conocimientos en Gestión Empresarial y habilidades de liderazgo. Motivado, original, tranquilo, líder y adaptable al cambio. Visionario y capaz de comprender eventos y avances globales, con valores y principios claros. Inglés y español nativos, francés intermedio, alemán intermedio, e italiano intermedio. Además, amante de la literatura y autor de varias novelas, su última con la editorial Penguin Random House.
Andrés Obando
Administrador joven con experiencia en logística y comercio electrónico. Especializado en economía y emprendimiento. Estudió en IE Business School, donde su enfoque era aumentar los conocimientos en Gestión Empresarial y habilidades de liderazgo. Motivado, original, tranquilo, líder y adaptable al cambio. Visionario y capaz de comprender eventos y avances globales, con valores y principios claros. Inglés y español nativos, francés intermedio, alemán intermedio, e italiano intermedio. Además, amante de la literatura y autor de varias novelas, su última con la editorial Penguin Random House.
Jaime Andrés Reyes Páez
Director de Estudios Socio-humanísticos Culturales y Éticos de la Universidad Ean. Doctor (C) en Business Administration en Maastricht School of Managment – Holanda – Centrum Pontificia Universidad Católica de Perú. Master of Marketing Universidad de New South Wales Sydney – Australia, Mphil MSM Holanda, Extra Mural Diploma in New Media Management – University of London y Publicista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.
Profesor Asociado de la Universidad EAN con publicaciones locales e internacionales. Coordinador Académico de procesos de formación para la FAO, Unidad de Restitución de Tierras, Emermédica, y Cavipetrol. Formador y consultor en proyectos desarrollados con Cotelco, Anato, Juan Valdez, RCN, Codensa, Policia Nacional, Claro, Liberty Seguros, Coopetrol, Acovedi, Bancoldex, Sodimac, Falabella y Pacto Global. Experiencia docente en la Universidad del Rosario, La Escuela Colombiana de Carreras Industriales, el Centro de Gestión de Mercados del SENA y Artesanías de Colombia.
Jaime Andrés Reyes Páez
Director de Estudios Socio-humanísticos Culturales y Éticos de la Universidad Ean. Doctor (C) en Business Administration en Maastricht School of Managment – Holanda – Centrum Pontificia Universidad Católica de Perú. Master of Marketing Universidad de New South Wales Sydney – Australia, Mphil MSM Holanda, Extra Mural Diploma in New Media Management – University of London y Publicista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.
Profesor Asociado de la Universidad EAN con publicaciones locales e internacionales. Coordinador Académico de procesos de formación para la FAO, Unidad de Restitución de Tierras, Emermédica, y Cavipetrol. Formador y consultor en proyectos desarrollados con Cotelco, Anato, Juan Valdez, RCN, Codensa, Policia Nacional, Claro, Liberty Seguros, Coopetrol, Acovedi, Bancoldex, Sodimac, Falabella y Pacto Global. Experiencia docente en la Universidad del Rosario, La Escuela Colombiana de Carreras Industriales, el Centro de Gestión de Mercados del SENA y Artesanías de Colombia.
Camilo Guzmán Sáenz
Es cofundador y director ejecutivo de Libertank. Un centro de pensamiento y acción dedicado a promover la Libertad económica en Colombia. Es administrador de negocios, con maestría en políticas públicas de Queen Mary University of London. Fue becario Chevening, beca otorgada por el gobierno del Reino Unido a futuros líderes. Ha sido profesor Universitario y es columnista de El Nuevo Siglo y La República.
Camilo Guzmán Sáenz
Es cofundador y director ejecutivo de Libertank. Un centro de pensamiento y acción dedicado a promover la Libertad económica en Colombia. Es administrador de negocios, con maestría en políticas públicas de Queen Mary University of London. Fue becario Chevening, beca otorgada por el gobierno del Reino Unido a futuros líderes. Ha sido profesor Universitario y es columnista de El Nuevo Siglo y La República.
Carlos Alberto Londoño Castro
Ingeniero Civil y Magister en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Magíster en Administración de Empresas del Instituto de Alta Dirección Empresarial INALDE en Bogotá, Colombia. Tiene un Diplomado Internacional en Marketing de la Universidad de California Berkeley, en Estados Unidos. Ha sido presidente de Grupo Danesi-Cantagali, de Comercial Allan S.A.S. y de Helados POPSY. Es miembro de Juntas Directivas de empresas industriales y de gremios. Actualmente Presidente del Foro de Presidentes Cámara de Comercio de Bogotá; miembro principal y presidente de la Junta Directiva.
Carlos Alberto Londoño Castro
Ingeniero Civil y Magister en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Magíster en Administración de Empresas del Instituto de Alta Dirección Empresarial INALDE en Bogotá, Colombia. Tiene un Diplomado Internacional en Marketing de la Universidad de California Berkeley, en Estados Unidos. Ha sido presidente de Grupo Danesi-Cantagali, de Comercial Allan S.A.S. y de Helados POPSY. Es miembro de Juntas Directivas de empresas industriales y de gremios. Actualmente Presidente del Foro de Presidentes Cámara de Comercio de Bogotá; miembro principal y presidente de la Junta Directiva.
Cassio Simões
Es químico de la Universidad Federal de São Carlos (Brasil), cuenta con un Master en Administración industrial en el Instituto Nacional de Postgrado de Brasil y un MBA en Gestión de Proyectos en la Fundación Getulio Vargas (Brasil). Cuenta con 25 años de experiencia en cargos de liderazgo. En Tetra Pak cuenta con 20 años de experiencia en los países de Brasil, Chile, Argentina y Colombia ocupando cargos como gerente de ingeniería, gerente de proyectos, director de ventas y actualmente como director general Tetra Pak Andina.
Cassio Simões
Es químico de la Universidad Federal de São Carlos (Brasil), cuenta con un Master en Administración industrial en el Instituto Nacional de Postgrado de Brasil y un MBA en Gestión de Proyectos en la Fundación Getulio Vargas (Brasil). Cuenta con 25 años de experiencia en cargos de liderazgo. En Tetra Pak cuenta con 20 años de experiencia en los países de Brasil, Chile, Argentina y Colombia ocupando cargos como gerente de ingeniería, gerente de proyectos, director de ventas y actualmente como director general Tetra Pak Andina.
Emilia Restrepo
Empresaria, emprendedora, pionera de la transformación digital en Latinoamérica y cofundadora de la primera empresa de consultoría en estrategia digital en Colombia. 25 años de experiencia en el desarrollo y evolución de la industria digital, diseñando estrategias de negocios y mercadeo para la transformación de las grandes corporaciones y la creación de nuevos modelos de negocio. Lideró la puesta en marcha de la transformación digital de Postobón y más recientemente se desempeñó como Business Advisor en Transformación Digital de Accenture Colombia. Miembro de Juntas directivas de algunas de las organizaciones más reconocidas de Colombia.
Emilia Restrepo
Empresaria, emprendedora, pionera de la transformación digital en Latinoamérica y cofundadora de la primera empresa de consultoría en estrategia digital en Colombia. 25 años de experiencia en el desarrollo y evolución de la industria digital, diseñando estrategias de negocios y mercadeo para la transformación de las grandes corporaciones y la creación de nuevos modelos de negocio. Lideró la puesta en marcha de la transformación digital de Postobón y más recientemente se desempeñó como Business Advisor en Transformación Digital de Accenture Colombia. Miembro de Juntas directivas de algunas de las organizaciones más reconocidas de Colombia.
Gina Lorena Santana Zuleta
Economista, especialista en gerencia y Magistra en Gestión de la innovación. Cuenta con diecinueve años de experiencia profesional en el diseño, planificación, dirección estratégica, manejo de equipos de trabajo de programas, unidades de servicio de cobertura nacional en el sector público y privado, con portafolios en educación, emprendimiento, empleabilidad y empresarialidad.
Gina Lorena Santana Zuleta
Economista, especialista en gerencia y Magistra en Gestión de la innovación. Cuenta con diecinueve años de experiencia profesional en el diseño, planificación, dirección estratégica, manejo de equipos de trabajo de programas, unidades de servicio de cobertura nacional en el sector público y privado, con portafolios en educación, emprendimiento, empleabilidad y empresarialidad.
Gustavo López Tobón
Actual Presidente del Foro de Presidentes, presidentes del Festival Internacional de Historia y CEO en Alpapel. 33 años de experiencia laboral al frente de diversas empresas y proyectos; multi-sector; con amplio manejo directivo y experiencia liderando equipos de alto desempeño con logros sustentables a lo largo de estos años. Amplia experiencia en la dirección de equipos multidisciplinarios y la coordinación de proyectos de gran contenido con pares de alto nivel, en organizaciones con presencia nacional e internacional. Ha desarrollado pensamiento estratégico y habilidades de dirección que han sido muy importantes en procesos organizacionales y de transformación empresarial en los que ha podido aportar su experiencia.
Gustavo López Tobón
Actual Presidente del Foro de Presidentes, presidentes del Festival Internacional de Historia y CEO en Alpapel. 33 años de experiencia laboral al frente de diversas empresas y proyectos; multi-sector; con amplio manejo directivo y experiencia liderando equipos de alto desempeño con logros sustentables a lo largo de estos años. Amplia experiencia en la dirección de equipos multidisciplinarios y la coordinación de proyectos de gran contenido con pares de alto nivel, en organizaciones con presencia nacional e internacional. Ha desarrollado pensamiento estratégico y habilidades de dirección que han sido muy importantes en procesos organizacionales y de transformación empresarial en los que ha podido aportar su experiencia.
Javier Suárez Esparragoza
Presidente de Davivienda. Ingeniero Civil egresado de la Universidad de Los Andes, con Máster en Ciencias Actuariales de Georgia State University y en Finanzas de la misma institución. Ha sido Miembro Principal de las Juntas Directivas de Banco Superior, Granbanco Delta Bolívar, Davivalores y Confinanciera, Davivienda (sociedad inscrita en Bolsa) y Fiduciaria Davivienda S.A. En 2015, tras 30 años de trayectoria en el Grupo Bolívar, asume la Presidencia de Seguros Bolívar conduciéndola por el camino de la innovación y el cambio requeridos para afrontar los retos del sector en la actualidad y complementando exitosamente la oferta de valor de la compañía. Desde enero de 2022 ha sido nombrado Presidente de Davivienda, donde continuará liderando y movilizando soluciones que promuevan el progreso de las personas, las empresas y de la comunidad.
Javier Suárez Esparragoza
Presidente de Davivienda. Ingeniero Civil egresado de la Universidad de Los Andes, con Máster en Ciencias Actuariales de Georgia State University y en Finanzas de la misma institución. Ha sido Miembro Principal de las Juntas Directivas de Banco Superior, Granbanco Delta Bolívar, Davivalores y Confinanciera, Davivienda (sociedad inscrita en Bolsa) y Fiduciaria Davivienda S.A. En 2015, tras 30 años de trayectoria en el Grupo Bolívar, asume la Presidencia de Seguros Bolívar conduciéndola por el camino de la innovación y el cambio requeridos para afrontar los retos del sector en la actualidad y complementando exitosamente la oferta de valor de la compañía. Desde enero de 2022 ha sido nombrado Presidente de Davivienda, donde continuará liderando y movilizando soluciones que promuevan el progreso de las personas, las empresas y de la comunidad.
Jorge Lizarazo
Jorge Lizarazo es un arquitecto y diseñador textil nacido en Armenia, Colombia. Se graduó de arquitectura en la Universidad de los Andes y luego viajó a Francia donde trabajó con talentos como los de Santiago Calatrava y Massimiliano Fuksas. En 2002 fundó su propio taller llamado Hechizoo, donde actualmente es director creativo. Con este mismo taller logró reinterpretar las prácticas artesanales de su país natal con el fin de transformar los espacios del mundo por medio del metal y las fibras naturales. Ha trabajado con numerosas marcas y galerías provenientes de todas partes del mundo, incluyendo Core Design (México) y Cristina Grajales (N.Y.). Actualmente continúa explorando las capacidades táctiles y sensibles de los materiales por medio de los textiles, el mobiliario y el interiorismo.
Jorge Lizarazo
Jorge Lizarazo es un arquitecto y diseñador textil nacido en Armenia, Colombia. Se graduó de arquitectura en la Universidad de los Andes y luego viajó a Francia donde trabajó con talentos como los de Santiago Calatrava y Massimiliano Fuksas. En 2002 fundó su propio taller llamado Hechizoo, donde actualmente es director creativo. Con este mismo taller logró reinterpretar las prácticas artesanales de su país natal con el fin de transformar los espacios del mundo por medio del metal y las fibras naturales. Ha trabajado con numerosas marcas y galerías provenientes de todas partes del mundo, incluyendo Core Design (México) y Cristina Grajales (N.Y.). Actualmente continúa explorando las capacidades táctiles y sensibles de los materiales por medio de los textiles, el mobiliario y el interiorismo.
José Antonio Ocampo Gaviria
José Antonio Ocampo es economista y sociólogo de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Además, es doctor en economía de la Universidad de Yale. Fue ministro de Agricultura, ministro de Hacienda, director del Departamento Nacional de Planeación y codirector del Banco de la República. Ocampo también se ha desempeñado como profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y de la Universidad Nacional, y como profesor invitado de las Universidades de Cambridge, Yale y Oxford.
José Antonio Ocampo Gaviria
José Antonio Ocampo es economista y sociólogo de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Además, es doctor en economía de la Universidad de Yale. Fue ministro de Agricultura, ministro de Hacienda, director del Departamento Nacional de Planeación y codirector del Banco de la República. Ocampo también se ha desempeñado como profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y de la Universidad Nacional, y como profesor invitado de las Universidades de Cambridge, Yale y Oxford.
Juan Pablo Socarrás
Diseño con sentido – Gestor Social – Creativo – Consultor. Diseñador y empresario con más de 16 años de experiencia, liderando proyectos de transformación e impacto social a través del diseño y creación de colecciones que conectan con comunidades artesanales, indígenas, afrodescendientes y tradicionales de Latinoamérica.Ha sido reconocido por múltiples organizaciones cómo: Premio Women Together como diseñador para el desarrollo otorgado por las Naciones Unidas, Premio Cromos como mejor pasarela de marca, Premio revista lnfashion como el mejor diseñador preferido del público colombiano, Premio como líder global del Woman for Economic LATAM , el reconocimiento honoris causa en la Universidad Arturo Tejada como diseñador en sus 60 años y el premio Organización con el Poder del Cambio Hacia la Equidad De Género otorgado por She is Global Forum, entre otros.
Juan Pablo Socarrás
Diseño con sentido – Gestor Social – Creativo – Consultor. Diseñador y empresario con más de 16 años de experiencia, liderando proyectos de transformación e impacto social a través del diseño y creación de colecciones que conectan con comunidades artesanales, indígenas, afrodescendientes y tradicionales de Latinoamérica.Ha sido reconocido por múltiples organizaciones cómo: Premio Women Together como diseñador para el desarrollo otorgado por las Naciones Unidas, Premio Cromos como mejor pasarela de marca, Premio revista lnfashion como el mejor diseñador preferido del público colombiano, Premio como líder global del Woman for Economic LATAM , el reconocimiento honoris causa en la Universidad Arturo Tejada como diseñador en sus 60 años y el premio Organización con el Poder del Cambio Hacia la Equidad De Género otorgado por She is Global Forum, entre otros.
Liliana Restrepo Arenas
Gerente general de Frisby y presidenta de la Fundación Frisby. Economista de la Universidad Libre de Pereira y especialista en Gerencia de Proyectos. Profesora didacta de la metodología Biodanza con Rolando Toro creador de la misma. En 1977 fundó junto con Alfredo Hoyos Mazuera, la primera cadena de pollo apanado del país, Frisby S.A. que comenzó siendo una pizzería, alcanzando fama y renombre en toda la región. Con sus constantes ganas de innovar implementaron en la carta el pollo frito que rápidamente se convirtió en el producto estrella de la marca superando incluso a la tradicional pizza. Dos años después implementaron un albergue para niños desamparados, el cual se convirtió en el Instituto Tecnológico Dosquebradas, un colegio operado por la Fundación Frisby y costeado en un 50% por la empresa. En este se ofrece educación Biocéntrica a más de 550 niños de la región.
Liliana Restrepo Arenas
Gerente general de Frisby y presidenta de la Fundación Frisby. Economista de la Universidad Libre de Pereira y especialista en Gerencia de Proyectos. Profesora didacta de la metodología Biodanza con Rolando Toro creador de la misma. En 1977 fundó junto con Alfredo Hoyos Mazuera, la primera cadena de pollo apanado del país, Frisby S.A. que comenzó siendo una pizzería, alcanzando fama y renombre en toda la región. Con sus constantes ganas de innovar implementaron en la carta el pollo frito que rápidamente se convirtió en el producto estrella de la marca superando incluso a la tradicional pizza. Dos años después implementaron un albergue para niños desamparados, el cual se convirtió en el Instituto Tecnológico Dosquebradas, un colegio operado por la Fundación Frisby y costeado en un 50% por la empresa. En este se ofrece educación Biocéntrica a más de 550 niños de la región.
Luisa Fernanda Jaramillo Toro
Líder de Jaramillo Mora Constructora. Mujer apasionada por la vida y por llevar a cabo los retos desde el corazón, guiada siempre por sus principios y valores. Profesional en Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, con más de 20 años de experiencia en el sector de la Construcción en Procesos Gerenciales; a través de la participación activa en la visión y alineación estratégica, el direccionamiento, planeación, organización y estructuración de los procesos y capacidades. Su liderazgo se moviliza desde vivir con un propósito superior y está construido desde el firme convencimiento de que la empresa es un instrumento para forjar y entretejer un mejor mañana para todos, impactando vidas y así contribuir a la construcción de un mejor país.
Luisa Fernanda Jaramillo Toro
Líder de Jaramillo Mora Constructora. Mujer apasionada por la vida y por llevar a cabo los retos desde el corazón, guiada siempre por sus principios y valores. Profesional en Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, con más de 20 años de experiencia en el sector de la Construcción en Procesos Gerenciales; a través de la participación activa en la visión y alineación estratégica, el direccionamiento, planeación, organización y estructuración de los procesos y capacidades. Su liderazgo se moviliza desde vivir con un propósito superior y está construido desde el firme convencimiento de que la empresa es un instrumento para forjar y entretejer un mejor mañana para todos, impactando vidas y así contribuir a la construcción de un mejor país.
Mariana Sanz
Reconocida como una de las líderes de la industria de la comunicación en México, Mariana Sanz es la primera mexicana en liderar Edelman en América Latina. Se unió a Edelman como Directora General de la oficina de México en 2015, donde ha encabezado su crecimiento y ha llevado a la firma a ser reconocida como una de las agencias de comunicación más relevantes e importantes del país, y ahora como CEO en América Latina, su liderazgo e impacto son a nivel regional.
Mariana Sanz
Reconocida como una de las líderes de la industria de la comunicación en México, Mariana Sanz es la primera mexicana en liderar Edelman en América Latina. Se unió a Edelman como Directora General de la oficina de México en 2015, donde ha encabezado su crecimiento y ha llevado a la firma a ser reconocida como una de las agencias de comunicación más relevantes e importantes del país, y ahora como CEO en América Latina, su liderazgo e impacto son a nivel regional.
Miguel Angel Charria Liévano
Actualmente es el vicepresidente comercial de BBVA, en donde lidera las Bancas de Gobiernos, Empresas, Pymes, Banca Comercial y Wealth, además de ser miembro de Junta Directiva de Finagro de la Fiduciaria de BBVA. Entre 2017 y 2022 fue el presidente ejecutivo de Bancamia, tiempo en el que fue miembro de la Junta Directiva de Asobancaria y Asomicrofinanzas. Previamente, durante 10 años, estuvo vinculado al Grupo BBVA en España como Director de Riesgos Minoristas para América del Sur y como Director de desarrollo comercial e innovación de la Fundación de Microfinanzas BBVA. Miguel es profesional en Finanzas y Comercio exterior de la Universidad Sergio Arboleda y Especialización en Finanzas Corporativas del CESA, entre otros.
Miguel Angel Charria Liévano
Actualmente es el vicepresidente comercial de BBVA, en donde lidera las Bancas de Gobiernos, Empresas, Pymes, Banca Comercial y Wealth, además de ser miembro de Junta Directiva de Finagro de la Fiduciaria de BBVA. Entre 2017 y 2022 fue el presidente ejecutivo de Bancamia, tiempo en el que fue miembro de la Junta Directiva de Asobancaria y Asomicrofinanzas. Previamente, durante 10 años, estuvo vinculado al Grupo BBVA en España como Director de Riesgos Minoristas para América del Sur y como Director de desarrollo comercial e innovación de la Fundación de Microfinanzas BBVA. Miguel es profesional en Finanzas y Comercio exterior de la Universidad Sergio Arboleda y Especialización en Finanzas Corporativas del CESA, entre otros.
Mónica Villegas Carrasquilla
Antropóloga de la Universidad de los Andes con maestrías en Políticas del Desarrollo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social de la Universidad de París I Pantheon-Sobornne y en Geografía y Ordenamiento Territorial y Urbanismo del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de París III Sorbonne-Nouvelle, y con estudios de gestión de ciudad en la Universidad Oberta de Cataluña. Trabajó en Corpovisionarios como jefe de proyectos de ciudades (nacionales e internacionales), consultora del BID y fue profesora de la Universidad Externado de Colombia en Planeación para el Desarrollo. Fue directora del programa Bogotá Cómo Vamos y Gerente de proyectos de la Fundación Corona. Actualmente se desempeña como Gerente de Visión 3030 de la ANDI. Es profesora del programa Liderazgo por Bogotá (Centro de Liderazgo Público) y de la Maestría en Gestión Pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes. Es miembro de la Red de Innovación Política, de la Junta directiva de Extituto y Fundación Despacio, y de la Asamblea General de Corpovisionarios y del Consejo Asesor de Democracia en Red (Argentina).
Mónica Villegas Carrasquilla
Antropóloga de la Universidad de los Andes con maestrías en Políticas del Desarrollo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social de la Universidad de París I Pantheon-Sobornne y en Geografía y Ordenamiento Territorial y Urbanismo del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de París III Sorbonne-Nouvelle, y con estudios de gestión de ciudad en la Universidad Oberta de Cataluña. Trabajó en Corpovisionarios como jefe de proyectos de ciudades (nacionales e internacionales), consultora del BID y fue profesora de la Universidad Externado de Colombia en Planeación para el Desarrollo. Fue directora del programa Bogotá Cómo Vamos y Gerente de proyectos de la Fundación Corona. Actualmente se desempeña como Gerente de Visión 3030 de la ANDI. Es profesora del programa Liderazgo por Bogotá (Centro de Liderazgo Público) y de la Maestría en Gestión Pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes. Es miembro de la Red de Innovación Política, de la Junta directiva de Extituto y Fundación Despacio, y de la Asamblea General de Corpovisionarios y del Consejo Asesor de Democracia en Red (Argentina).
Nicolás Uribe Rueda
Es bogotano, abogado de la Universidad de los Andes, con estudios en Política Internacional en American University de Washington D.C., y Política Pública de la Escuela de Alto Gobierno de la Universidad de los Andes. Además, es máster en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Francisco de Vitoria. Después de ocupar varios cargos en los sectores público y privado a lo largo de su carrera, es actualmente presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB); además, es presidente de la Federación Mundial de Cámaras de Comercio (WCF, por sus siglas en inglés), la Junta Directiva de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A. (Fiducoldex), e Invest in Bogotá entre otros. Asimismo, es miembro de los directorios de Corferias, Corporación Ambiental Empresarial (CAEM) y Corparques.
Nicolás Uribe Rueda
Es bogotano, abogado de la Universidad de los Andes, con estudios en Política Internacional en American University de Washington D.C., y Política Pública de la Escuela de Alto Gobierno de la Universidad de los Andes. Además, es máster en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Francisco de Vitoria. Después de ocupar varios cargos en los sectores público y privado a lo largo de su carrera, es actualmente presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB); además, es presidente de la Federación Mundial de Cámaras de Comercio (WCF, por sus siglas en inglés), la Junta Directiva de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A. (Fiducoldex), e Invest in Bogotá entre otros. Asimismo, es miembro de los directorios de Corferias, Corporación Ambiental Empresarial (CAEM) y Corparques.
Reinaldo García
Es el primer presidente de Siemens S.A con nacionalidad colombiana en los 70 años que lleva constituida Siemens en este país. Con más de 35 años de experiencia en diferentes áreas de la Industria se ha posicionado como un experto en temas de Digitalización e Industria 4.0. En el 2006 fue designado Gerente de la División Industrial en Venezuela y en el 2009 retornó a Colombia para ser Gerente del Sector Industrial de Siemens S.A. En 2015 fue nombrado CEO de la División Industry en Colombia. Un año más tarde, adicional a sus funciones en Siemens, hizo parte de la Junta Directiva de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central como representante del Sector Productivo.
Reinaldo García
Es el primer presidente de Siemens S.A con nacionalidad colombiana en los 70 años que lleva constituida Siemens en este país. Con más de 35 años de experiencia en diferentes áreas de la Industria se ha posicionado como un experto en temas de Digitalización e Industria 4.0. En el 2006 fue designado Gerente de la División Industrial en Venezuela y en el 2009 retornó a Colombia para ser Gerente del Sector Industrial de Siemens S.A. En 2015 fue nombrado CEO de la División Industry en Colombia. Un año más tarde, adicional a sus funciones en Siemens, hizo parte de la Junta Directiva de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central como representante del Sector Productivo.
Ricardo Sierra Fernández
Líder de Celsia. Es Administrador de Negocios con Postgrado en Estudios Políticos de la Universidad EAFIT y obtuvo un MBA Ejecutivo de London School of Economics –LSE-, La escuela de Comercio de París –HEC- y de New York University –NYU-. En el sector financiero trabajó en la Banca de inversión de Corfinsura, y luego fueVicepresidente de Finanzas Corporativas en Cementos Argos y en su empresa matriz, Grupo Argos. En 2015 llegó a la presidencia de Celsia, donde ha liderado un proceso de transformación enfocado en los clientes y en la innovación, en el cual la cultura de la compañía es el motor fundamental de cambio.
Ricardo Sierra Fernández
Líder de Celsia. Es Administrador de Negocios con Postgrado en Estudios Políticos de la Universidad EAFIT y obtuvo un MBA Ejecutivo de London School of Economics –LSE-, La escuela de Comercio de París –HEC- y de New York University –NYU-. En el sector financiero trabajó en la Banca de inversión de Corfinsura, y luego fueVicepresidente de Finanzas Corporativas en Cementos Argos y en su empresa matriz, Grupo Argos. En 2015 llegó a la presidencia de Celsia, donde ha liderado un proceso de transformación enfocado en los clientes y en la innovación, en el cual la cultura de la compañía es el motor fundamental de cambio.
Roberto Junguito Pombo
Presidente de Organización Corona. Roberto es Ingeniero Industrial de la Universidad de Los Andes con un MBA del Wharton School y una maestría en Relaciones Internacionales de The Lauder Institute de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos. Llegó a la presidencia de Organización Corona luego de una larga y exitosa trayectoria en diferentes cargos incluyendo consultor en McKinsey and Co., Vicepresidente de Valores Bavaria, Vicepresidente Ejecutivo de Avianca, Presidente de Copa Airlines Colombia y más recientemente Presidente de Cerrejón. Durante su carrera Roberto ha participado en juntas directivas de diversos sectores incluyendo el financiero, grandes superficies, industrial, aviación, medios de comunicación, salud y educación, e igualmente ha formado parte de los órganos de decisión de gremios y entidades del sector social.
Roberto Junguito Pombo
Presidente de Organización Corona. Roberto es Ingeniero Industrial de la Universidad de Los Andes con un MBA del Wharton School y una maestría en Relaciones Internacionales de The Lauder Institute de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos. Llegó a la presidencia de Organización Corona luego de una larga y exitosa trayectoria en diferentes cargos incluyendo consultor en McKinsey and Co., Vicepresidente de Valores Bavaria, Vicepresidente Ejecutivo de Avianca, Presidente de Copa Airlines Colombia y más recientemente Presidente de Cerrejón. Durante su carrera Roberto ha participado en juntas directivas de diversos sectores incluyendo el financiero, grandes superficies, industrial, aviación, medios de comunicación, salud y educación, e igualmente ha formado parte de los órganos de decisión de gremios y entidades del sector social.
fundacion@clubelnogal.com – pafundacion@clubelnogal.com
+ (57) 1 326 77 00 Ext 1418
Carrera 5 N ° 78-75
ORGANIZA
INVITA
APOYA
+ (57) 1 326 77 00 Ext 1413
Carrera 5 N ° 78-75