
6 de Junio de 2023
- ACERCA DE
- AGENDA
- PANELISTAS
- CONTÁCTENOS
ACERCA DE ESTE EVENTO
VIII ENCUENTRO FORO DE PRESIDENTES
“El sector privado: aliado para el desarrollo de nuestra sociedad”
Desde sus inicios, hace veinte años, la Fundación El Nogal viene desarrollando iniciativas orientadas a la construcción de un país más justo e incluyente en el marco de su línea de acción “Responsabilidad Social en valores, reflexión y debate”.
El Encuentro Foro de Presidentes es un evento de reflexión y debate que ha posicionado la Fundación El Nogal en sus siete versiones anteriores, que han trabajado sobre:
- Ética y valor compartido: Desafíos del mundo empresarial (2016)
- Construyamos hoy la Bogotá-Región 2027: Competitividad y excelencia empresarial (2017)
- Modelos empresariales que impactan la región (2018)
- El futuro de la empresa en Colombia (2019)
- Desafíos de la economía y del empresariado 2020-2021 (2020)
- Experiencias empresariales del presente para construir una visión de futuro (2021)
- El empresariado colombiano lidera empresas con propósito (2022)
Durante estos años se han alcanzado excelentes logros convocando a más de 700 altos directivos; reuniendo a los personajes más destacados en cada una de las áreas y paneles propuestos.
Para el año 2023, el VIII Encuentro Foro de Presidentes busca generar una conversación a partir de un sector privado más activo, que está interesado en hacer parte de la solución frente a problemáticas económicas y sociales relevantes en Colombia.
El objetivo es profundizar en torno al sector privado como un aliado en la coyuntura actual del país, teniendo en cuenta que la esencia del espacio es la construcción conjunta del país. De esta manera, es pertinente analizar la importancia del rol del empresario en la sociedad en relación con los cambios y nuevas demandas en el país.
La Fundación El Nogal y el Comité integrado por el Foro de Presidentes de la Cámara de Comercio de Bogotá, el Foro de Presidentes, el Colegio de Estudios Superiores en Administración – CESA, la Universidad EAN y la Universidad Minuto de Dios lo invita a que conozca la agenda y se registre en nuestro VIII Encuentro Foro de Presidentes “El sector privado: aliado para el desarrollo de nuestra sociedad”
Ejes temáticos:
- Colombia hacia una transición energética
- Desempleo, informalidad y economía popular
- Nuevas formas de trabajo
- La salud: un enfoque desde el sector privado
- El sector privado: motor del desarrollo económico y social
- Mañana
- Tarde

speakers


Alejandro Gaviria
Estudió Ingeniería Civil en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, pero ha desarrollado casi toda su carrera profesional como economista. Realizó una maestría en Economía en la Universidad de los Andes y posteriormente un doctorado en Economía en la Universidad de California. Trabajó como ingeniero en Suramericana de Seguros. Después de su maestría, pasó a ser economista en la Federación Nacional de Cafeteros y de allí se fue al Departamento Nacional de Planeación. Luego se fue a hacer su doctorado en Economía en California y al terminar trabajó como investigador del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y consultor del Banco Mundial. En 2000 regresó a Colombia como investigador de Fedesarrollo, y al año siguiente pasó a ser el subdirector de ese centro de pensamiento. En 2002, con el cambio de gobierno, regresó a Planeación Nacional, esta vez como Subdirector. En 2004 fue decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes y miembro del consejo editorial del periódico El Espectador, en el cual publicaba columnas de opinión. En agosto de 2012 Juan Manuel Santos lo nombró Ministro de Salud y lo ratificó en agosto de 2014. Estuvo en el cargo hasta el 7 de agosto del 2018. En 2005, recibió la Medalla Juan Luis Londoño y en 2009 el Premio de Periodismo Simón Bolívar al Mejor Artículo de Opinión. En 2010, el periódico Portafolio lo premió como el mejor profesor de economía y administración del país y, en 2018, recibió la Orden de Boyacá, máxima condecoración que el gobierno colombiano concede a sus ciudadanos destacados por los servicios prestados al país. En 2018 fue nombrado director del Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina, con sede en la Universidad de Los Andes. Luego, en mayo del 2019 fue elegido Rector de esa universidad. En junio de 2022 Gustavo Petro lo nombró responsable del equipo de empalme en temas de educación y el 7 de julio lo anunció como su Ministro de Educación, cargo que ocupó hasta el 27 de febrero del 2023.

Alejandro Gaviria
Estudió Ingeniería Civil en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, pero ha desarrollado casi toda su carrera profesional como economista. Realizó una maestría en Economía en la Universidad de los Andes y posteriormente un doctorado en Economía en la Universidad de California. Trabajó como ingeniero en Suramericana de Seguros. Después de su maestría, pasó a ser economista en la Federación Nacional de Cafeteros y de allí se fue al Departamento Nacional de Planeación. Luego se fue a hacer su doctorado en Economía en California y al terminar trabajó como investigador del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y consultor del Banco Mundial. En 2000 regresó a Colombia como investigador de Fedesarrollo, y al año siguiente pasó a ser el subdirector de ese centro de pensamiento. En 2002, con el cambio de gobierno, regresó a Planeación Nacional, esta vez como Subdirector. En 2004 fue decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes y miembro del consejo editorial del periódico El Espectador, en el cual publicaba columnas de opinión. En agosto de 2012 Juan Manuel Santos lo nombró Ministro de Salud y lo ratificó en agosto de 2014. Estuvo en el cargo hasta el 7 de agosto del 2018. En 2005, recibió la Medalla Juan Luis Londoño y en 2009 el Premio de Periodismo Simón Bolívar al Mejor Artículo de Opinión. En 2010, el periódico Portafolio lo premió como el mejor profesor de economía y administración del país y, en 2018, recibió la Orden de Boyacá, máxima condecoración que el gobierno colombiano concede a sus ciudadanos destacados por los servicios prestados al país. En 2018 fue nombrado director del Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina, con sede en la Universidad de Los Andes. Luego, en mayo del 2019 fue elegido Rector de esa universidad. En junio de 2022 Gustavo Petro lo nombró responsable del equipo de empalme en temas de educación y el 7 de julio lo anunció como su Ministro de Educación, cargo que ocupó hasta el 27 de febrero del 2023.


Ana Fernanda Maiguashca
Presidente del Consejo Privado de Competitividad y miembro de varias juntas y consejos directivos. Fue codirectora del Banco de la República y Viceministra Técnica del Ministerio de Hacienda. Maiguashca es economista de la Universidad de los Andes, y MBA de la Universidad de Columbia.

Ana Fernanda Maiguashca
Presidente del Consejo Privado de Competitividad y miembro de varias juntas y consejos directivos. Fue codirectora del Banco de la República y Viceministra Técnica del Ministerio de Hacienda. Maiguashca es economista de la Universidad de los Andes, y MBA de la Universidad de Columbia.


Carlos Alberto Londoño
Ingeniero Civil y Magister en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Magíster en Administración de Empresas del Instituto de Alta Dirección Empresarial INALDE en Bogotá, Colombia. Tiene un Diplomado Internacional en Marketing de la Universidad de California Berkeley, en Estados Unidos. Es presidente de Grupo Danesi-Cantagali, de Comercial Allan S.A.S./ Helados POPSY. Es miembro de Juntas Directivas de empresas industriales y de gremios. Actualmente es presidente del Foro de presidentes Cámara de Comercio de Bogotá; miembro principal y presidente de la Junta Directiva.

Carlos Alberto Londoño
Ingeniero Civil y Magister en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Magíster en Administración de Empresas del Instituto de Alta Dirección Empresarial INALDE en Bogotá, Colombia. Tiene un Diplomado Internacional en Marketing de la Universidad de California Berkeley, en Estados Unidos. Es presidente de Grupo Danesi-Cantagali, de Comercial Allan S.A.S./ Helados POPSY. Es miembro de Juntas Directivas de empresas industriales y de gremios. Actualmente es presidente del Foro de presidentes Cámara de Comercio de Bogotá; miembro principal y presidente de la Junta Directiva.


Carlos Mauricio Vásquez
Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y Especialista en Finanzas de la Universidad de Los Andes. En 2000 realizó un posgrado en Gestión de Organismos de Seguridad Social en el Centro Nacional de Estudios Superiores de Seguridad Social, Saint Etienne, Francia, y en 2014 cursó el Programa de Liderazgo Transformative Business Leadership (TBL) en el Centro de Liderazgo y Gestión.
Su formación académica y trayectoria profesional le han permitido acumular una amplia experiencia en análisis financiero integral, portafolios de inversión y mercado de capitales, así como en estructuración de negocios, creación y fortalecimiento de relaciones corporativas y gestión de clientes.
Actualmente es el director general de Compensar, donde completa una trayectoria de 24 años, ocupando diferentes cargos, entre ellos: Gerente de Tesorería, director de distintos proyectos especiales y, hasta el 2019, Subdirector de Relacionamiento con el Cliente.

Carlos Mauricio Vásquez
Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y Especialista en Finanzas de la Universidad de Los Andes. En 2000 realizó un posgrado en Gestión de Organismos de Seguridad Social en el Centro Nacional de Estudios Superiores de Seguridad Social, Saint Etienne, Francia, y en 2014 cursó el Programa de Liderazgo Transformative Business Leadership (TBL) en el Centro de Liderazgo y Gestión.
Su formación académica y trayectoria profesional le han permitido acumular una amplia experiencia en análisis financiero integral, portafolios de inversión y mercado de capitales, así como en estructuración de negocios, creación y fortalecimiento de relaciones corporativas y gestión de clientes.
Actualmente es el director general de Compensar, donde completa una trayectoria de 24 años, ocupando diferentes cargos, entre ellos: Gerente de Tesorería, director de distintos proyectos especiales y, hasta el 2019, Subdirector de Relacionamiento con el Cliente.


César Giraldo Giraldo
Economista de la Universidad de los Andes especializado en políticas públicas. Cursó su maestría en la Universidad Nacional de Colombia con una tesis acerca de la política fiscal en el modelo de sustitución de importaciones. En el 2007 culminó su doctorado en la Universite de París XIII París Nord en economía. Se desempeñó como Vicepresidente Técnico y Económico en la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras entre 1994 y 1995. Fue miembro de la Comisión Especial Legislativa y trabajó en el Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo, el Banco Mundial, en la Dirección de Análisis Financiero y Estadística de la Subcontraloría, la Contaduría General de la Nación, la Organización de las Naciones Unidas, la División de Programación y Control del Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Minas y Energía. Pese a su amplio recorrido en el ámbito laboral, académicamente siempre ha sido uno de los docentes más sobresalientes del país. Ha dictado numerosos cursos en la Universidad Santo Tomas, de los Andes, Javeriana, Nacional, Jorge Tadeo Lozano y la Escuela Superior de Administración Pública. Sus líneas de interés siempre han sido en torno a las políticas públicas y, en particular, en temas relativos a la protección social y la historia del Estado y la hacienda pública.

César Giraldo Giraldo
Economista de la Universidad de los Andes especializado en políticas públicas. Cursó su maestría en la Universidad Nacional de Colombia con una tesis acerca de la política fiscal en el modelo de sustitución de importaciones. En el 2007 culminó su doctorado en la Universite de París XIII París Nord en economía. Se desempeñó como Vicepresidente Técnico y Económico en la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras entre 1994 y 1995. Fue miembro de la Comisión Especial Legislativa y trabajó en el Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo, el Banco Mundial, en la Dirección de Análisis Financiero y Estadística de la Subcontraloría, la Contaduría General de la Nación, la Organización de las Naciones Unidas, la División de Programación y Control del Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Minas y Energía. Pese a su amplio recorrido en el ámbito laboral, académicamente siempre ha sido uno de los docentes más sobresalientes del país. Ha dictado numerosos cursos en la Universidad Santo Tomas, de los Andes, Javeriana, Nacional, Jorge Tadeo Lozano y la Escuela Superior de Administración Pública. Sus líneas de interés siempre han sido en torno a las políticas públicas y, en particular, en temas relativos a la protección social y la historia del Estado y la hacienda pública.


Maria Clara Hoyos Jaramillo
Una mujer profesional con más de 30 años de recorrido en el sector financiero y de las microfinanzas. Actualmente es Presidenta Ejecutiva de Asomicrofinanzas, gremio que representa 41 entidades que ofrecen servicios financieros y no financieros orientados hacia la inclusión social y financiera de Colombia. Su amplia experiencia en las necesidades de la población vulnerable y los desafíos de las zonas urbanas, rurales y agropecuarias del país han permitido que impulse iniciativas encaminadas hacia la superación de la pobreza promoviendo una inclusión multidimensional que apoye el desarrollo financiero, social, productivo y ambiental. Inició su carrera en el sector bancario y esto le permitió participar en la creación de la banca oficial, corporativa y empresarial del Banco de Colombia como Vicepresidenta Auxiliar de Banca de Gobierno e Instituciones Financieras. También como presidenta de Fiducolombia, posicionó la entidad como líder en el sector fiduciario.

Maria Clara Hoyos Jaramillo
Una mujer profesional con más de 30 años de recorrido en el sector financiero y de las microfinanzas. Actualmente es Presidenta Ejecutiva de Asomicrofinanzas, gremio que representa 41 entidades que ofrecen servicios financieros y no financieros orientados hacia la inclusión social y financiera de Colombia. Su amplia experiencia en las necesidades de la población vulnerable y los desafíos de las zonas urbanas, rurales y agropecuarias del país han permitido que impulse iniciativas encaminadas hacia la superación de la pobreza promoviendo una inclusión multidimensional que apoye el desarrollo financiero, social, productivo y ambiental. Inició su carrera en el sector bancario y esto le permitió participar en la creación de la banca oficial, corporativa y empresarial del Banco de Colombia como Vicepresidenta Auxiliar de Banca de Gobierno e Instituciones Financieras. También como presidenta de Fiducolombia, posicionó la entidad como líder en el sector fiduciario.


Dilian Francisca Toro Torres
La actual directora de la U, Dilian Francisca Toro, estudió medicina, y fue precisamente el ejercicio de su profesión el que despertó su amor por la política. Se graduó como Médico Cirujano de la Universidad Libre de Cali y, luego, fue a especializarse en Medicina Interna y Reumatología a la Universidad Federal de Río de Janeiro. Posteriormente, inició su recorrido político y público, en 1992 fue la primera mujer alcaldesa por elección popular de Guacarí (Valle), su pueblo natal, en 1995 fue Secretaria de Salud del Departamento del Valle. En el periodo 2002 – 2013 fue senadora de la República, llegando a ocupar la Presidencia de dicha corporación entre 2006 y 2007. Desde el Senado Dilian Francisca Toro, conformó entre otras la comisión Accidental de Salud, Paz y Acuerdo Humanitario, así como la Bancada de Mujeres la cual aprobó la Ley 1257 de 2008 que previene y sanciona la violencia contra la mujer y las leyes que promueven la equidad de género. Además, creó la Comisión de Equidad de Género del Congreso, así como la realización del Primer Foro Internacional de Mujer y Poder. En 2016 asumió como Gobernadora del Valle del Cauca, siendo también la primera mujer en llegar a este cargo por elección popular. En 2019, Colombia Líder, entidad no gubernamental que evalúa y visibiliza los líderes locales y regionales que aportan a sus comunidades y regiones con gestiones administrativas eficientes, innovadoras e incluyentes, y que tienen como eje la gestión territorial, la superación de la pobreza, el logro de la equidad y la inclusión social, la eligió como la Mejor Gobernante en la categoría especial (los departamentos más grandes). En noviembre de 2020 fue elegida como Directora Única del partido de la U.

Dilian Francisca Toro Torres
La actual directora de la U, Dilian Francisca Toro, estudió medicina, y fue precisamente el ejercicio de su profesión el que despertó su amor por la política. Se graduó como Médico Cirujano de la Universidad Libre de Cali y, luego, fue a especializarse en Medicina Interna y Reumatología a la Universidad Federal de Río de Janeiro. Posteriormente, inició su recorrido político y público, en 1992 fue la primera mujer alcaldesa por elección popular de Guacarí (Valle), su pueblo natal, en 1995 fue Secretaria de Salud del Departamento del Valle. En el periodo 2002 – 2013 fue senadora de la República, llegando a ocupar la Presidencia de dicha corporación entre 2006 y 2007. Desde el Senado Dilian Francisca Toro, conformó entre otras la comisión Accidental de Salud, Paz y Acuerdo Humanitario, así como la Bancada de Mujeres la cual aprobó la Ley 1257 de 2008 que previene y sanciona la violencia contra la mujer y las leyes que promueven la equidad de género. Además, creó la Comisión de Equidad de Género del Congreso, así como la realización del Primer Foro Internacional de Mujer y Poder. En 2016 asumió como Gobernadora del Valle del Cauca, siendo también la primera mujer en llegar a este cargo por elección popular. En 2019, Colombia Líder, entidad no gubernamental que evalúa y visibiliza los líderes locales y regionales que aportan a sus comunidades y regiones con gestiones administrativas eficientes, innovadoras e incluyentes, y que tienen como eje la gestión territorial, la superación de la pobreza, el logro de la equidad y la inclusión social, la eligió como la Mejor Gobernante en la categoría especial (los departamentos más grandes). En noviembre de 2020 fue elegida como Directora Única del partido de la U.


Francisco Vélez Uribe
Francisco es un administrador de negocios con especialización en Gerencia Financiera. Ha sido parte de la familia Siemens por más de 20 años, pasando por el área financiera en sus inicios en los negocios de telecomunicaciones – Siemens Enterprise Communications, donde desempeñó la función de CFO para los países de la región Andina. Luego continuó su plan de carrera en la organización, vinculándose al negocio del cuidado de la salud, o Healthcare como se denomina dentro de la organización, donde su función de CFO se extendió en los países hispanoamericanos. En 2015 asume un nuevo reto como Director General de Servicios para Latinoamérica dentro de Siemens Healthineers – negocio de salud de Siemens AG, posicionando todo el nuevo portafolio de soluciones empresariales en consultorías y en servicios digitales, entre otros. Hoy Francisco se desempeña en la posición como Director General de Siemens Healthineers en Colombia, Ecuador y Perú.

Francisco Vélez Uribe
Francisco es un administrador de negocios con especialización en Gerencia Financiera. Ha sido parte de la familia Siemens por más de 20 años, pasando por el área financiera en sus inicios en los negocios de telecomunicaciones – Siemens Enterprise Communications, donde desempeñó la función de CFO para los países de la región Andina. Luego continuó su plan de carrera en la organización, vinculándose al negocio del cuidado de la salud, o Healthcare como se denomina dentro de la organización, donde su función de CFO se extendió en los países hispanoamericanos. En 2015 asume un nuevo reto como Director General de Servicios para Latinoamérica dentro de Siemens Healthineers – negocio de salud de Siemens AG, posicionando todo el nuevo portafolio de soluciones empresariales en consultorías y en servicios digitales, entre otros. Hoy Francisco se desempeña en la posición como Director General de Siemens Healthineers en Colombia, Ecuador y Perú.


Froukje Boele
Jefa de Políticas Públicas y Programas Regionales en el Centro para la Conducta Empresarial Responsable en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En este cargo, trabaja con gobiernos, empresas y la sociedad civil para implementar las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales y las guías de debida diligencia. Antes de entrar a formar parte de la OCDE en 2013, trabajó ocho años para la Organización Internacional del Trabajo. Fue oficial jurídico supervisando la aplicación de los Convenios internacionales sobre trabajo forzoso y trabajo infantil, y anteriormente a esto fue oficial de investigación en los principios y derechos fundamentales en el trabajo. La Sra. Boele posee una maestría en Derecho Internacional y una especialización en Economía por el Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo de Ginebra.

Froukje Boele
Jefa de Políticas Públicas y Programas Regionales en el Centro para la Conducta Empresarial Responsable en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En este cargo, trabaja con gobiernos, empresas y la sociedad civil para implementar las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales y las guías de debida diligencia. Antes de entrar a formar parte de la OCDE en 2013, trabajó ocho años para la Organización Internacional del Trabajo. Fue oficial jurídico supervisando la aplicación de los Convenios internacionales sobre trabajo forzoso y trabajo infantil, y anteriormente a esto fue oficial de investigación en los principios y derechos fundamentales en el trabajo. La Sra. Boele posee una maestría en Derecho Internacional y una especialización en Economía por el Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo de Ginebra.


Gustavo López Tobón
Presidente del Foro de Presidentes. Contador Público de profesión, Gustavo tiene un MBA de INALDE Business School y cursó el programa de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes. En sus más de 30 años de experiencia profesional ha estado al frente de diversas empresas y proyectos, entre los que se destacan Top Manager en Arthur Andersen & Co, Jefe de Contabilidad e Impuestos en CODENSA SA ESP, Gerente Financiero en EMGESA S.A. ESP, Gerente Senior Transaction Advisory, Services en EY y CEO en Alpapel.

Gustavo López Tobón
Presidente del Foro de Presidentes. Contador Público de profesión, Gustavo tiene un MBA de INALDE Business School y cursó el programa de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes. En sus más de 30 años de experiencia profesional ha estado al frente de diversas empresas y proyectos, entre los que se destacan Top Manager en Arthur Andersen & Co, Jefe de Contabilidad e Impuestos en CODENSA SA ESP, Gerente Financiero en EMGESA S.A. ESP, Gerente Senior Transaction Advisory, Services en EY y CEO en Alpapel.


José Daniel López
Politólogo con maestría en Gobierno de la Universidad de los Andes, con más de 17 años de experiencia en el sector público, la empresa privada y la academia. Desde junio de 2022, es el director Ejecutivo de Alianza In, gremio que reúne a las principales aplicaciones de tecnología e innovación en Colombia. Así mismo, se desempeñó como Representante a la Cámara en el período 2018- 2022, donde logró sacar adelante reformas trascendentales, como la ampliación de la licencia de paternidad, la acreditación de pasantías y prácticas universitarias como experiencia profesional y la actualización del marco legislativo del Distrito Capital. Fue el mejor representante del país entre los partidos mayoritarios por tres años consecutivos (2019, 2020 y 2021), de acuerdo al panel de opinión de Cifras y Conceptos.También ha sido consultor sociopolítico, profesor de cátedra en el CESA e investigador de Congreso Visible, entre otras responsabilidades en los sectores público y privado.

José Daniel López
Politólogo con maestría en Gobierno de la Universidad de los Andes, con más de 17 años de experiencia en el sector público, la empresa privada y la academia. Desde junio de 2022, es el director Ejecutivo de Alianza In, gremio que reúne a las principales aplicaciones de tecnología e innovación en Colombia. Así mismo, se desempeñó como Representante a la Cámara en el período 2018- 2022, donde logró sacar adelante reformas trascendentales, como la ampliación de la licencia de paternidad, la acreditación de pasantías y prácticas universitarias como experiencia profesional y la actualización del marco legislativo del Distrito Capital. Fue el mejor representante del país entre los partidos mayoritarios por tres años consecutivos (2019, 2020 y 2021), de acuerdo al panel de opinión de Cifras y Conceptos.También ha sido consultor sociopolítico, profesor de cátedra en el CESA e investigador de Congreso Visible, entre otras responsabilidades en los sectores público y privado.


Juan Carlos Peñaloza
Profesional en Mercadeo y Publicidad del Politécnico Gran Colombiano y Diseñador Gráfico de LaSalle College.Especializado en el desarrollo de unidades estratégicas de negocio con más de 8 años de experiencia en multinacionales de publicidad, educación y servicios. Se ha desempeñado como Gerente Nacional de unidades de negocio, creando y ejecutando el plan de mercadeo y ventas. Desde hace 3 años se incorporó al equipo de WeWork como Business Manager. Actualmente, es el responsable de la operación de WeWork en Colombia y Costa Rica, manejando un equipo de más de 100 personas a nivel regional, ubicados en cuatro ciudades de territorio y posicionando el mercado costarricense, el cual fue la puerta de entrada al continente centro americano; en Colombia siendo el líder del área de ventas, comunidad y operaciones. Ha sido reconocido como uno de los 100 mejores gerentes en Colombia por la Revista Gerente.

Juan Carlos Peñaloza
Profesional en Mercadeo y Publicidad del Politécnico Gran Colombiano y Diseñador Gráfico de LaSalle College.Especializado en el desarrollo de unidades estratégicas de negocio con más de 8 años de experiencia en multinacionales de publicidad, educación y servicios. Se ha desempeñado como Gerente Nacional de unidades de negocio, creando y ejecutando el plan de mercadeo y ventas. Desde hace 3 años se incorporó al equipo de WeWork como Business Manager. Actualmente, es el responsable de la operación de WeWork en Colombia y Costa Rica, manejando un equipo de más de 100 personas a nivel regional, ubicados en cuatro ciudades de territorio y posicionando el mercado costarricense, el cual fue la puerta de entrada al continente centro americano; en Colombia siendo el líder del área de ventas, comunidad y operaciones. Ha sido reconocido como uno de los 100 mejores gerentes en Colombia por la Revista Gerente.


Juan David Castaño
Economista de la Universidad Externado de Colombia y magister en Estudios Sociales, Trabajo y Desarrollo de la Universidad Sorbona. Con amplia experiencia en el sector público y privado. Se ha desempeñado como investigador en UNICEF y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Director de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Asesor del CIAT para este Ministerio. Jefe de la Oficina de Planeación de la Financiera de Desarrollo Territorial, Asesor del Despacho del Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Gerente Nacional de Vivienda del Banco Agrario de Colombia. En la Cámara de Comercio de Bogotá se ha desempeñado como director del Megaproyecto Agrícola y Agroindustrial, director de Articulación Macrosectorial y actualmente es Vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial, cargo desde el cual lidera los programas de emprendimiento, formalización, crecimiento y fortalecimiento empresarial, innovación y la gerencia de Formación empresarial. Lideró el diseño y puesta en marcha del Centro de Innovación y Diseño Empresarial – INNOVALAB, como una estrategia de la entidad para impulsar los procesos de sofisticación de la oferta productiva de la región. Este proyecto se incorporó como uno de los principales pilares del Centro de Emprendimiento Exponencial del Gobierno Nacional, “C Emprende”.

Juan David Castaño
Economista de la Universidad Externado de Colombia y magister en Estudios Sociales, Trabajo y Desarrollo de la Universidad Sorbona. Con amplia experiencia en el sector público y privado. Se ha desempeñado como investigador en UNICEF y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Director de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Asesor del CIAT para este Ministerio. Jefe de la Oficina de Planeación de la Financiera de Desarrollo Territorial, Asesor del Despacho del Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Gerente Nacional de Vivienda del Banco Agrario de Colombia. En la Cámara de Comercio de Bogotá se ha desempeñado como director del Megaproyecto Agrícola y Agroindustrial, director de Articulación Macrosectorial y actualmente es Vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial, cargo desde el cual lidera los programas de emprendimiento, formalización, crecimiento y fortalecimiento empresarial, innovación y la gerencia de Formación empresarial. Lideró el diseño y puesta en marcha del Centro de Innovación y Diseño Empresarial – INNOVALAB, como una estrategia de la entidad para impulsar los procesos de sofisticación de la oferta productiva de la región. Este proyecto se incorporó como uno de los principales pilares del Centro de Emprendimiento Exponencial del Gobierno Nacional, “C Emprende”.


Manuel Rodríguez Becerra
Fue el primer ministro de Medio Ambiente del país, presidente y cofundador del Foro Nacional Ambiental; cofundador de Parques Cómo Vamos, del Centro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, y de la Alianza por la Defensa de la Sabana. Fue galardonado en 2013 como uno de los diez mejores líderes de Colombia. Autor, coautor y editor de más de 25 libros, es columnista de El Tiempo y durante 9 años reconocido como uno de los twitteros más leídos de Colombia. En 2016 fue nombrado profesor emérito de la Universidad de los Andes luego de 45 años de trayectoria, institución a la que sigue vinculado como profesor de tiempo completo de la Facultad de Administración.

Manuel Rodríguez Becerra
Fue el primer ministro de Medio Ambiente del país, presidente y cofundador del Foro Nacional Ambiental; cofundador de Parques Cómo Vamos, del Centro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, y de la Alianza por la Defensa de la Sabana. Fue galardonado en 2013 como uno de los diez mejores líderes de Colombia. Autor, coautor y editor de más de 25 libros, es columnista de El Tiempo y durante 9 años reconocido como uno de los twitteros más leídos de Colombia. En 2016 fue nombrado profesor emérito de la Universidad de los Andes luego de 45 años de trayectoria, institución a la que sigue vinculado como profesor de tiempo completo de la Facultad de Administración.


Mario Pardo Bayona
Licenciado en Administración de Empresas por ICADE. Se incorporó a BBVA en 2008 tras trabajar nueve años para Goldman Sachs en Londres y París. Desde su llegada a BBVA trabajó en M&A dentro de CIB, primero para España, posteriormente como responsable global, antes de asumir el rol de Head of Strategy & Transformation para CIB. En el año 2017 asume como Global Head of Enterprise Clients dentro del equipo corporativo de Client Solutions, posición desde la que lideró el desarrollo de negocio de banca de inversión, corporativa, empresas y PYMEs incluyendo la estrategia, los modelos, las soluciones y los canales para dichos clientes en los diferentes bancos del Grupo. En febrero de 2020 fue nombrado Presidente Ejecutivo de BBVA en Colombia.

Mario Pardo Bayona
Licenciado en Administración de Empresas por ICADE. Se incorporó a BBVA en 2008 tras trabajar nueve años para Goldman Sachs en Londres y París. Desde su llegada a BBVA trabajó en M&A dentro de CIB, primero para España, posteriormente como responsable global, antes de asumir el rol de Head of Strategy & Transformation para CIB. En el año 2017 asume como Global Head of Enterprise Clients dentro del equipo corporativo de Client Solutions, posición desde la que lideró el desarrollo de negocio de banca de inversión, corporativa, empresas y PYMEs incluyendo la estrategia, los modelos, las soluciones y los canales para dichos clientes en los diferentes bancos del Grupo. En febrero de 2020 fue nombrado Presidente Ejecutivo de BBVA en Colombia.


Mauricio Dierckxsens
Profesional con postgrado en Economía de la Universidad de Maastricht, Países Bajos. Antes de unirse a la OIT, trabajó en empleo, inclusión y alianzas público-privadas para varios organismos multilaterales y la academia. Sus principales focos de trabajo son el desarrollo del empleo productivo e inclusivo, políticas y programas para la promoción de empleo. Su trabajo ha estado estrechamente relacionado con políticas comprehensivas de empleo, la integración de economía y empleo, el fomento de alianzas locales por el empleo, políticas activas del mercado laboral, e inclusión laboral de personas que habitualmente enfrentan barreras para el empleo. Es miembro del Equipo Técnico Global de Empleo de la OIT y, antes de integrarse a la Oficina de la OIT para los Países Andinos como Especialista en Empleo y Mercado Laboral, se desempeñó como Especialista en Políticas de Empleo en la sede central de la OIT en Ginebra. Como parte del equipo de OIT, además, ha trabajado en diversas regiones, como Especialista en Empleo para Europa Central y Oriental, y para Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Haití.

Mauricio Dierckxsens
Profesional con postgrado en Economía de la Universidad de Maastricht, Países Bajos. Antes de unirse a la OIT, trabajó en empleo, inclusión y alianzas público-privadas para varios organismos multilaterales y la academia. Sus principales focos de trabajo son el desarrollo del empleo productivo e inclusivo, políticas y programas para la promoción de empleo. Su trabajo ha estado estrechamente relacionado con políticas comprehensivas de empleo, la integración de economía y empleo, el fomento de alianzas locales por el empleo, políticas activas del mercado laboral, e inclusión laboral de personas que habitualmente enfrentan barreras para el empleo. Es miembro del Equipo Técnico Global de Empleo de la OIT y, antes de integrarse a la Oficina de la OIT para los Países Andinos como Especialista en Empleo y Mercado Laboral, se desempeñó como Especialista en Políticas de Empleo en la sede central de la OIT en Ginebra. Como parte del equipo de OIT, además, ha trabajado en diversas regiones, como Especialista en Empleo para Europa Central y Oriental, y para Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Haití.


Mónica Contreras Esper
Economista de la Universidad Externado, con MBA Ejecutivo de Universidad de los Andes; CEO Management Program Kellogg University y participó en el programa de liderazgo transformacional de la escuela de negocios de Harvard. Ejecutiva visionaria, orientada a los resultados, con experiencia en empresas muiltinacionales y multilatinas. Inició su carrera profesional en el sector financiero. Posteriormente laboró en empresas de consumo masivo como Pepsico, donde se convirtió en la primera mujer en llegar a ser Vicepresidente de Ventas en Latam. En 2010, fue nombrada Gerente General de Colombia y en 2013 se convierte en CEO de Pepsico para el territorio andino, cargo que desempeñó hasta 2020. A partir de octubre del mismo año, fue nombrada Presidenta de la Transportadora de Gas Intrernacional – TGI. En 2021 es escogida por la revista Forbes como una de las 5 primeras mujeres más poderosas de Colombia. Y ha sido postulada por el Diario La República a la distinción Empresaria del Año 2021.
Es una de las 11 lideresas con mejor reputación corporativa en Colombia según el ranking MERCO en los años 2021 y 2022. Reconocida como Mujer She Is Año 2022.

Mónica Contreras Esper
Economista de la Universidad Externado, con MBA Ejecutivo de Universidad de los Andes; CEO Management Program Kellogg University y participó en el programa de liderazgo transformacional de la escuela de negocios de Harvard. Ejecutiva visionaria, orientada a los resultados, con experiencia en empresas muiltinacionales y multilatinas. Inició su carrera profesional en el sector financiero. Posteriormente laboró en empresas de consumo masivo como Pepsico, donde se convirtió en la primera mujer en llegar a ser Vicepresidente de Ventas en Latam. En 2010, fue nombrada Gerente General de Colombia y en 2013 se convierte en CEO de Pepsico para el territorio andino, cargo que desempeñó hasta 2020. A partir de octubre del mismo año, fue nombrada Presidenta de la Transportadora de Gas Intrernacional – TGI. En 2021 es escogida por la revista Forbes como una de las 5 primeras mujeres más poderosas de Colombia. Y ha sido postulada por el Diario La República a la distinción Empresaria del Año 2021.
Es una de las 11 lideresas con mejor reputación corporativa en Colombia según el ranking MERCO en los años 2021 y 2022. Reconocida como Mujer She Is Año 2022.


Nicolás Uribe Rueda
Nicolás es abogado de la Universidad de los Andes con estudios en Política Internacional en American University de Washington D.C., y Política Pública de la Escuela de Alto Gobierno de la Universidad de los Andes. Además, es máster en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Francisco de Vitoria. Actualmente presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y de la Federación Mundial de Cámaras de Comercio. Además, es miembro de diferentes juntas directivas como Confecámaras, Fiducoldex, e Invest in Bogotá, entre otros. Fue consejero Presidencial 2002-2004 – Programa Presidencial Colombia Joven – y Representante a la Cámara por Bogotá entre los años 2006 y 2010. También ha sido profesor de varias universidades en Colombia. Así mismo, durante más de nueve años tuvo una columna de opinión en el diario El Espectador y ha actuado como panelista de Mañanas Blu, programa Radial de Blu Radio.

Nicolás Uribe Rueda
Nicolás es abogado de la Universidad de los Andes con estudios en Política Internacional en American University de Washington D.C., y Política Pública de la Escuela de Alto Gobierno de la Universidad de los Andes. Además, es máster en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Francisco de Vitoria. Actualmente presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y de la Federación Mundial de Cámaras de Comercio. Además, es miembro de diferentes juntas directivas como Confecámaras, Fiducoldex, e Invest in Bogotá, entre otros. Fue consejero Presidencial 2002-2004 – Programa Presidencial Colombia Joven – y Representante a la Cámara por Bogotá entre los años 2006 y 2010. También ha sido profesor de varias universidades en Colombia. Así mismo, durante más de nueve años tuvo una columna de opinión en el diario El Espectador y ha actuado como panelista de Mañanas Blu, programa Radial de Blu Radio.


Luis Fernando Múnera Congote S.J.
Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, Bachiller en Teología y doctor en Filosofía del Centro Sèvres de París. Fue nombrado Rector de la Pontificia Universidad Javeriana a partir del 13 de marzo de 2023 por un periodo de seis años. Dentro de los distintos encargos apostólicos, ha prestado sus servicios como asistente para el discernimiento y la planificación del provincial de los Jesuitas en Colombia, director ejecutivo del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús y ha trabajado en la formación de los jesuitas del país. En la Pontificia Universidad Javeriana ha sido Profesor asociado de la Facultad de Filosofía, director de carrera, Codirector del Programa de Planeación Universitaria sobre Paz y Reconciliación, coordinó la Especialización en Ética y Valores y trabajó en el Medio Universitario en la seccional de Cali, donde también se desempeñó como profesor de Ética, Política y Filosofía. Ha sido asesor del vicerrector académico, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y miembro del Consejo de Regentes.

Luis Fernando Múnera Congote S.J.
Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, Bachiller en Teología y doctor en Filosofía del Centro Sèvres de París. Fue nombrado Rector de la Pontificia Universidad Javeriana a partir del 13 de marzo de 2023 por un periodo de seis años. Dentro de los distintos encargos apostólicos, ha prestado sus servicios como asistente para el discernimiento y la planificación del provincial de los Jesuitas en Colombia, director ejecutivo del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús y ha trabajado en la formación de los jesuitas del país. En la Pontificia Universidad Javeriana ha sido Profesor asociado de la Facultad de Filosofía, director de carrera, Codirector del Programa de Planeación Universitaria sobre Paz y Reconciliación, coordinó la Especialización en Ética y Valores y trabajó en el Medio Universitario en la seccional de Cali, donde también se desempeñó como profesor de Ética, Política y Filosofía. Ha sido asesor del vicerrector académico, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y miembro del Consejo de Regentes.


Paula Acosta Márquez
Presidente Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral – ACEMI, gremio que agrupa a 11 EPS. Es Ingeniera Industrial de la Universidad de los Andes, tiene estudios de maestría en Economía de la Universidad de Georgetown, Administración Pública de la Universidad de Syracuse y Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Su trayectoria profesional incluye cargos de alto nivel dentro del Gobierno Nacional como Viceministra de Hacienda, Subdirectora del Departamento Nacional de Planeación, Viceministra de Seguridad Social y Directora de la Unidad de Ejecución de Gobierno de la Presidencia de Colombia. Más recientemente dirigió la Unidad de Innovación Social de Proyectos SEMANA y el Proyecto de Apoyo a la Implementación de ODS en Colombia. Su experiencia laboral incluye trabajos en investigación, evaluación de políticas públicas y consultoría desde la Universidad de los Andes, Fedesarrollo, ThinkWell y el BID, entre otros.

Paula Acosta Márquez
Presidente Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral – ACEMI, gremio que agrupa a 11 EPS. Es Ingeniera Industrial de la Universidad de los Andes, tiene estudios de maestría en Economía de la Universidad de Georgetown, Administración Pública de la Universidad de Syracuse y Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Su trayectoria profesional incluye cargos de alto nivel dentro del Gobierno Nacional como Viceministra de Hacienda, Subdirectora del Departamento Nacional de Planeación, Viceministra de Seguridad Social y Directora de la Unidad de Ejecución de Gobierno de la Presidencia de Colombia. Más recientemente dirigió la Unidad de Innovación Social de Proyectos SEMANA y el Proyecto de Apoyo a la Implementación de ODS en Colombia. Su experiencia laboral incluye trabajos en investigación, evaluación de políticas públicas y consultoría desde la Universidad de los Andes, Fedesarrollo, ThinkWell y el BID, entre otros.


Raúl Grisales Giraldo
Ingeniero industrial con Especialización en Recursos Humanos, habilidades en liderazgo, gestión y estrategia empresarial, coach y conferencista internacional. Presidente y Cofundador de JOM INTERNACIONAL empresas Editoras y dedicadas a la enseñanza de idiomas y aprendizaje de lectura integral, liderando un equipo de cerca de 2.000 personas en países de (Centroamérica, Panamá, Suramérica y México), con más de 40 Años de experiencia.


Saúl Kattan
Presidente de la Junta Directiva de Ecopetrol, Alto Consultor Presidencial para la Transformación Digital y Presidente de la firma SK Consulting Partners Corp. Fue Presidente de la Empresa de Telecomunicaciones Bogotá. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, realizó el programa de Dirección Directiva en el Instituto de Alta Dirección Empresarial (INALDE) de Bogotá y cuenta con el Programa Avanzado de Administración de Wharton Business School de la Universidad de Pensilvania.

Saúl Kattan
Presidente de la Junta Directiva de Ecopetrol, Alto Consultor Presidencial para la Transformación Digital y Presidente de la firma SK Consulting Partners Corp. Fue Presidente de la Empresa de Telecomunicaciones Bogotá. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, realizó el programa de Dirección Directiva en el Instituto de Alta Dirección Empresarial (INALDE) de Bogotá y cuenta con el Programa Avanzado de Administración de Wharton Business School de la Universidad de Pensilvania.


Thierry Ways
Empresario, ingeniero y columnista. Ingeniero de Sistemas, Georgia Tech (1998). Especialista en Finanzas, Universidad del Norte (2008). Gerente de Operaciones de La Parisienne S.A., empresa líder del sector de alimentos. Miembro de las juntas o consejos directivos del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, la Cinemateca del Caribe, el Colegio Karl C. Parrish y Fundesarrollo. Exmiembro de junta de Acopi Atlántico y el Fondo Nacional de Garantías. Sus artículos han sido publicados en los diarios El Heraldo (Barranquilla), El Nacional (Caracas), El País (Madrid) y las revistas MisiónPyme, Diners, Don Juan y Contexto. Actualmente es columnista semanal del diario El Tiempo (Bogotá).

Thierry Ways
Empresario, ingeniero y columnista. Ingeniero de Sistemas, Georgia Tech (1998). Especialista en Finanzas, Universidad del Norte (2008). Gerente de Operaciones de La Parisienne S.A., empresa líder del sector de alimentos. Miembro de las juntas o consejos directivos del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, la Cinemateca del Caribe, el Colegio Karl C. Parrish y Fundesarrollo. Exmiembro de junta de Acopi Atlántico y el Fondo Nacional de Garantías. Sus artículos han sido publicados en los diarios El Heraldo (Barranquilla), El Nacional (Caracas), El País (Madrid) y las revistas MisiónPyme, Diners, Don Juan y Contexto. Actualmente es columnista semanal del diario El Tiempo (Bogotá).


Ximena Ponce
Ximena Ponce León, es Master of Science en Ingeniería Industrial de Clemson University (Carolina del Sur, Estados Unidos), con formación inicial en Ingeniera Química de la Escuela Politécnica Nacional (Quito, Ecuador). Nació y estudió sus primero años en Medellín, posteriormente en Ecuador y Estados Unidos. Su trayectoria profesional inicial ha estado relacionada en las áreas de diseño y mejoramiento de procesos, sistemas de calidad en industria farmacéutica, financiera así como en el sector público. También se ha desempeñado como gestora de decisiones públicas desde posiciones de designación como Ministra de Inclusión Económica y Social (2010 – 2012), Asesora del Secretario Nacional de Planificación (2012) y Viceministra de Cienca y Tecnología (2017 – 2018); así como en posiciones de elección popular como Concejala de la ciudad de Quito (2009 – 2010) y Asambleísta Nacional (2013 – 2017). Corre, borda y aspira a contribuir por una sociedad más justa y equitativa

Ximena Ponce
Ximena Ponce León, es Master of Science en Ingeniería Industrial de Clemson University (Carolina del Sur, Estados Unidos), con formación inicial en Ingeniera Química de la Escuela Politécnica Nacional (Quito, Ecuador). Nació y estudió sus primero años en Medellín, posteriormente en Ecuador y Estados Unidos. Su trayectoria profesional inicial ha estado relacionada en las áreas de diseño y mejoramiento de procesos, sistemas de calidad en industria farmacéutica, financiera así como en el sector público. También se ha desempeñado como gestora de decisiones públicas desde posiciones de designación como Ministra de Inclusión Económica y Social (2010 – 2012), Asesora del Secretario Nacional de Planificación (2012) y Viceministra de Cienca y Tecnología (2017 – 2018); así como en posiciones de elección popular como Concejala de la ciudad de Quito (2009 – 2010) y Asambleísta Nacional (2013 – 2017). Corre, borda y aspira a contribuir por una sociedad más justa y equitativa


María Claudia Lacouture
Estudió Finanzas y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia, cuenta con maestría en Economía Agrícola con especialización en Mercadeo y Administración de la Universidad de Cornell. Actualmente es directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia). Fue ministra de Comercio, Industria y Turismo y Presidenta de ProColombia, entre otras posiciones y autora del libro “Turismo sostenible: 10 consejos para lograrlo” (Editorial Planeta). En 2015, la revista Fast Company la catalogó como la cuarta persona más creativa del mundo de los negocios. Desde octubre de 2021 fue escogida por los gremios de Aliadas como Presidenta de la Alianza, conformada por 40 gremios y asociaciones empresariales de Colombia y en 2023 fue escogida por la revista Forbes como una de las mujeres más poderosas de Colombia.

María Claudia Lacouture
Estudió Finanzas y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia, cuenta con maestría en Economía Agrícola con especialización en Mercadeo y Administración de la Universidad de Cornell. Actualmente es directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia). Fue ministra de Comercio, Industria y Turismo y Presidenta de ProColombia, entre otras posiciones y autora del libro “Turismo sostenible: 10 consejos para lograrlo” (Editorial Planeta). En 2015, la revista Fast Company la catalogó como la cuarta persona más creativa del mundo de los negocios. Desde octubre de 2021 fue escogida por los gremios de Aliadas como Presidenta de la Alianza, conformada por 40 gremios y asociaciones empresariales de Colombia y en 2023 fue escogida por la revista Forbes como una de las mujeres más poderosas de Colombia.


Juan Benavides
Ph. D. en Economía Minera (The Pennsylvania State University), Especialista en Matemáticas Avanzadas (Universidad Nacional de Colombia), Especialista en Gestión de Sistemas Energéticos (Universidad de los Andes) e Ingeniero eléctrico (Universidad de los Andes). Actualmente se desempeña como Investigador Asociado de Fedesarrollo. Ha sido Especialista Senior de Infraestructura del BID en Washington, Vicedecano de Ingeniería de la Universidad de los Andes, director del Centro de Estudios Interdisciplinarios para el Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes y Profesor de diversas facultades de la Universidad de los Andes, por 20 años. Fue Asesor Senior de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) durante su etapa de fundación. Formó parte del equipo consultor que estuvo a cargo de la redacción de las bases del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2018-2022. En 2019 fue miembro de la Comisión de Alto Nivel de Infraestructura convocado por la Vicepresidencia de la República y de la Misión Internacional de Sabios convocada por la Presidencia de la República. Es uno de los 28 miembros del Comité de Estudios del World Energy Council con sede en Londres desde 2020. El gobierno de Colombia lo condecoró con la Cruz de Caballero al mérito de la infraestructura en 2022. Su experiencia profesional abarca más de cuatro décadas en diversas posiciones y en 14 países, como consultor en regulación y finanzas de infraestructura (electricidad, gas, telecomunicaciones y agua potable) para firmas, gobiernos y bancos multilaterales (Banco Mundial, BID y CAF), y en diseño de estrategias de firmas y gobiernos.

Juan Benavides
Ph. D. en Economía Minera (The Pennsylvania State University), Especialista en Matemáticas Avanzadas (Universidad Nacional de Colombia), Especialista en Gestión de Sistemas Energéticos (Universidad de los Andes) e Ingeniero eléctrico (Universidad de los Andes). Actualmente se desempeña como Investigador Asociado de Fedesarrollo. Ha sido Especialista Senior de Infraestructura del BID en Washington, Vicedecano de Ingeniería de la Universidad de los Andes, director del Centro de Estudios Interdisciplinarios para el Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes y Profesor de diversas facultades de la Universidad de los Andes, por 20 años. Fue Asesor Senior de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) durante su etapa de fundación. Formó parte del equipo consultor que estuvo a cargo de la redacción de las bases del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2018-2022. En 2019 fue miembro de la Comisión de Alto Nivel de Infraestructura convocado por la Vicepresidencia de la República y de la Misión Internacional de Sabios convocada por la Presidencia de la República. Es uno de los 28 miembros del Comité de Estudios del World Energy Council con sede en Londres desde 2020. El gobierno de Colombia lo condecoró con la Cruz de Caballero al mérito de la infraestructura en 2022. Su experiencia profesional abarca más de cuatro décadas en diversas posiciones y en 14 países, como consultor en regulación y finanzas de infraestructura (electricidad, gas, telecomunicaciones y agua potable) para firmas, gobiernos y bancos multilaterales (Banco Mundial, BID y CAF), y en diseño de estrategias de firmas y gobiernos.


Andrés Mompotes
Es el director general de EL TIEMPO Casa Editorial, la compañía de medios de comunicación que edita EL TIEMPO, el periódico de mayor liderazgo en Colombia en sus versiones digital e impresa. También tiene a cargo la convergencia multimedia con otros productos de esta compañía tales como el periódico económico PORTAFOLIO, el gratuito ADN, el canal local de televisión CITYTV, la unidad de revistas y los portales digitales informativos. Trabaja en esta casa editorial desde hace 29 años y anteriormente ocupaba el cargo de Subdirector de Información. Ha sido uno de los responsables de la transformación digital en la redacción y ha liderado proyectos como la instauración de un modelo de audiencias basado en data, la implementación de la primera plataforma de podcasts, la creación de la Escuela de Periodismo Multimedia y el rediseño de EL TIEMPO impreso. Además, fue coordinador y coautor de la actualización del Manual de Redacción de El Tiempo. Ha obtenido distinciones como el premio de periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), el reconocimiento al periodismo joven del Premio Simón Bolívar y la medalla José Gers al Mérito Periodístico. Es periodista de formación académica y posee un magíster en Ciencias Políticas.

Andrés Mompotes
Es el director general de EL TIEMPO Casa Editorial, la compañía de medios de comunicación que edita EL TIEMPO, el periódico de mayor liderazgo en Colombia en sus versiones digital e impresa. También tiene a cargo la convergencia multimedia con otros productos de esta compañía tales como el periódico económico PORTAFOLIO, el gratuito ADN, el canal local de televisión CITYTV, la unidad de revistas y los portales digitales informativos. Trabaja en esta casa editorial desde hace 29 años y anteriormente ocupaba el cargo de Subdirector de Información. Ha sido uno de los responsables de la transformación digital en la redacción y ha liderado proyectos como la instauración de un modelo de audiencias basado en data, la implementación de la primera plataforma de podcasts, la creación de la Escuela de Periodismo Multimedia y el rediseño de EL TIEMPO impreso. Además, fue coordinador y coautor de la actualización del Manual de Redacción de El Tiempo. Ha obtenido distinciones como el premio de periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), el reconocimiento al periodismo joven del Premio Simón Bolívar y la medalla José Gers al Mérito Periodístico. Es periodista de formación académica y posee un magíster en Ciencias Políticas.


Ana Karina Quessep
Administradora de Empresas de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Dirección de Marketing de la misma universidad. Desde su posición como líder gremial, ha impulsado el desarrollo de este sector económico, que en los últimos 5 años ha mantenido un crecimiento promedio anual cercano al 15%, alcanzando ventas de 8.3 billones de pesos y generando más de 600.000 empleos en total el país. Bajo su liderazgo, se han desarrollado importantes proyectos que han contribuido a la capacitación, la consolidación de las mejores prácticas, la apertura de la entrada de nuevos miembros como los Centros de Servicios Compartidos, el reconocimiento internacional y la inversión regional, entre otros. Hace parte del Consejo Presidencial Gremial, fundadora de Mujeres TIC y miembro de Women in Connection.

Ana Karina Quessep
Administradora de Empresas de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Dirección de Marketing de la misma universidad. Desde su posición como líder gremial, ha impulsado el desarrollo de este sector económico, que en los últimos 5 años ha mantenido un crecimiento promedio anual cercano al 15%, alcanzando ventas de 8.3 billones de pesos y generando más de 600.000 empleos en total el país. Bajo su liderazgo, se han desarrollado importantes proyectos que han contribuido a la capacitación, la consolidación de las mejores prácticas, la apertura de la entrada de nuevos miembros como los Centros de Servicios Compartidos, el reconocimiento internacional y la inversión regional, entre otros. Hace parte del Consejo Presidencial Gremial, fundadora de Mujeres TIC y miembro de Women in Connection.


Emilia Restrepo Gómez
Fue nombrada como Rectora del CESA en enero de 2022 y es la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la institución. Empresaria, emprendedora, pionera de la transformación digital en Latinoamérica y cofundadora de la primera empresa de consultoría en estrategia digital en Colombia. 25 años de experiencia en el desarrollo y evolución de la industria digital, diseñando estrategias de negocios y mercadeo para la transformación de las grandes corporaciones y la creación de nuevos modelos de negocio. Lideró la puesta en marcha de la transformación digital de Postobón y más recientemente se desempeñó como Business Advisor en Transformación Digital de Accenture Colombia. Miembro de Juntas directivas de algunas de las organizaciones más reconocidas de Colombia. Emilia cuenta con un título en Administración de Empresas del Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA. Combina su rol de mujer, mamá, emprendedora y geek poniendo la tecnología a su servicio.

Emilia Restrepo Gómez
Fue nombrada como Rectora del CESA en enero de 2022 y es la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la institución. Empresaria, emprendedora, pionera de la transformación digital en Latinoamérica y cofundadora de la primera empresa de consultoría en estrategia digital en Colombia. 25 años de experiencia en el desarrollo y evolución de la industria digital, diseñando estrategias de negocios y mercadeo para la transformación de las grandes corporaciones y la creación de nuevos modelos de negocio. Lideró la puesta en marcha de la transformación digital de Postobón y más recientemente se desempeñó como Business Advisor en Transformación Digital de Accenture Colombia. Miembro de Juntas directivas de algunas de las organizaciones más reconocidas de Colombia. Emilia cuenta con un título en Administración de Empresas del Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA. Combina su rol de mujer, mamá, emprendedora y geek poniendo la tecnología a su servicio.


Giovanni Stella
Experto en generación de valor en el mundo de la transformación y el marketing empresarial y un experto reconocido en aceleración digital. Oriundo de Italia, donde se graduó como administrador de empresas, Stella cursó además un MBA en London Business School, en Inglaterra, donde empezó su trayectoria laboral en industrias digitales. Cuenta con certificaciones en Liderazgo Resiliente para Organizaciones de Alto Rendimiento, y en Transformación Digital otorgadas por las Universidades de Chicago y de Stanford, respectivamente, Además, es licenciado en economía de la Universidad Católica del Sacro Cuore, de Italia. Su experiencia laboral de los últimos 14 años ha transcurrido en Google, donde ha hecho parte de equipos estratégicos en Irlanda, Argentina, Colombia, Centroamérica y el Caribe. Giovanni ha sido co-fundador y consejero en startups en Italia, Inglaterra y Argentina, y consultor para diferentes marcas y organizaciones sin fines de lucro. Además, es mentor de la plataforma de educación digital Crehana, con cursos abiertos en transformación digital para líderes. Ha conseguido dirigir exitosamente decenas de proyectos de desarrollo en la región, no solo de alcance tecnológico, sino a nivel empresarial y de apoyo a la comunidad.

Giovanni Stella
Experto en generación de valor en el mundo de la transformación y el marketing empresarial y un experto reconocido en aceleración digital. Oriundo de Italia, donde se graduó como administrador de empresas, Stella cursó además un MBA en London Business School, en Inglaterra, donde empezó su trayectoria laboral en industrias digitales. Cuenta con certificaciones en Liderazgo Resiliente para Organizaciones de Alto Rendimiento, y en Transformación Digital otorgadas por las Universidades de Chicago y de Stanford, respectivamente, Además, es licenciado en economía de la Universidad Católica del Sacro Cuore, de Italia. Su experiencia laboral de los últimos 14 años ha transcurrido en Google, donde ha hecho parte de equipos estratégicos en Irlanda, Argentina, Colombia, Centroamérica y el Caribe. Giovanni ha sido co-fundador y consejero en startups en Italia, Inglaterra y Argentina, y consultor para diferentes marcas y organizaciones sin fines de lucro. Además, es mentor de la plataforma de educación digital Crehana, con cursos abiertos en transformación digital para líderes. Ha conseguido dirigir exitosamente decenas de proyectos de desarrollo en la región, no solo de alcance tecnológico, sino a nivel empresarial y de apoyo a la comunidad.


Pedro Medellín Torres
Empresario, ingeniero y columnista. Ingeniero de Sistemas, Georgia Tech (1998). Especialista en Finanzas, Universidad del Norte (2008). Gerente de Operaciones de La Parisienne S.A., empresa líder del sector de alimentos. Miembro de las juntas o consejos directivos del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, la Cinemateca del Caribe, el Colegio Karl C. Parrish y Fundesarrollo. Exmiembro de junta de Acopi Atlántico y el Fondo Nacional de Garantías. Sus artículos han sido publicados en los diarios El Heraldo (Barranquilla), El Nacional (Caracas), El País (Madrid) y las revistas MisiónPyme, Diners, Don Juan y Contexto. Actualmente es columnista semanal del diario El Tiempo (Bogotá).

Pedro Medellín Torres
Empresario, ingeniero y columnista. Ingeniero de Sistemas, Georgia Tech (1998). Especialista en Finanzas, Universidad del Norte (2008). Gerente de Operaciones de La Parisienne S.A., empresa líder del sector de alimentos. Miembro de las juntas o consejos directivos del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, la Cinemateca del Caribe, el Colegio Karl C. Parrish y Fundesarrollo. Exmiembro de junta de Acopi Atlántico y el Fondo Nacional de Garantías. Sus artículos han sido publicados en los diarios El Heraldo (Barranquilla), El Nacional (Caracas), El País (Madrid) y las revistas MisiónPyme, Diners, Don Juan y Contexto. Actualmente es columnista semanal del diario El Tiempo (Bogotá).


Cristian Stapper Buitrago
Abogado de la Universidad Sergio Arboleda; especialista en derecho de los negocios de la Universidad Externado de Colombia; magister en economía de la Universidad de Barcelona (España); doctor en derecho de la Universidad Sergio Arboleda; posdoctorado en Derecho de la Universidad de Salamanca. Asesor del despacho del ministro de Desarrollo de Colombia y del ministro de Comercio, Industria y Turismo; Experto Comisionado de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico en dos oportunidades y director ejecutivo de la misma entidad; secretario general de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores; director ejecutivo de FEDEQUINAS; secretario general y director de asesoría de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y; vicepresidente de litigio y entorno de FENALCO. Autor de “La Regulación de los Servicios Públicos: una visión desde los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico”; “El Servicio Público Clásico y Actual”; “La Extinción Administrativa del Derecho de Dominio por Incumplimiento de la Función Social de la Propiedad”, entre otros. Director del departamento de Derecho Público de la Universidad Sergio Arboleda y catedrático de derecho administrativo de la misma universidad.

Cristian Stapper Buitrago
Abogado de la Universidad Sergio Arboleda; especialista en derecho de los negocios de la Universidad Externado de Colombia; magister en economía de la Universidad de Barcelona (España); doctor en derecho de la Universidad Sergio Arboleda; posdoctorado en Derecho de la Universidad de Salamanca. Asesor del despacho del ministro de Desarrollo de Colombia y del ministro de Comercio, Industria y Turismo; Experto Comisionado de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico en dos oportunidades y director ejecutivo de la misma entidad; secretario general de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores; director ejecutivo de FEDEQUINAS; secretario general y director de asesoría de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y; vicepresidente de litigio y entorno de FENALCO. Autor de “La Regulación de los Servicios Públicos: una visión desde los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico”; “El Servicio Público Clásico y Actual”; “La Extinción Administrativa del Derecho de Dominio por Incumplimiento de la Función Social de la Propiedad”, entre otros. Director del departamento de Derecho Público de la Universidad Sergio Arboleda y catedrático de derecho administrativo de la misma universidad.
fundacion@clubelnogal.com - pafundacion@clubelnogal.com
+ (57) 1 326 77 00 Ext 1418
Carrera 5 N ° 78-75
ORGANIZA



INVITA

















APOYA





+ (57) 1 326 77 00 Ext 1413
Carrera 5 N ° 78-75